Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Cada constitución legal es producto de una revolución. En la historia de las clases, la revolución es un acto de creación política, mientras que la legislación es la expresión política de la vida de una sociedad que ya existe. La reforma no posee una fuerza propia, independiente de la revolución.

  2. Paul Frölich, Rosa Luxemburgo vida y obra, Ed. Fundamentos, Madrid 1976. Con Reforma o revolución, muchos activistas de la izquierda y jóvenes que se inician en la teoría marxista descubrirán el genio político de la autora, su fidelidad a la causa de la clase obrera y su calidad como revolucionaria.

  3. Reforma o revolución (en alemán: Sozialreform oder Revolution?) es un panfleto de 1899 escrito por la teórica polaco alemana marxista Rosa Luxemburgo. 1 Luxemburgo sostiene que los sindicatos, los partidos políticos reformistas y la expansión de la socialdemocracia, si bien son importantes para el desarrollo de la conciencia de clase del prole...

  4. Con Reforma o revolución, muchos activistas de la izquierda y jóvenes que se inician en la teoría marxista descubrirán el genio político de la autora, su fidelidad a la causa de la clase obrera y su calidad como revolucionaria. Rosa Luxemburgo fue una destacada protagonista de los grandes acontecimientos de la lucha de clases de su época.

    • Fundación Federico Engels
  5. Reforma o Revolución es la primera gran obra política de Rosa Luxemburgo, la que le proporcionaría el reconocimiento político en el Partido Social Demócrata Alemán, y obligaría a los veteranos a considerarla una verdadera dirigente política. De 1897 a 1898 Eduard Bernstein publicó una serie de

  6. 17 de mar. de 2020 · by. Rosa Luxemburgo. Topics. Marxismo, revisionismo, reformismo. Language. Spanish. Delimitación de sus posiciones respecto el revisionismo y el reformismo. Addeddate. 2020-03-17 17:22:14.

  7. Sus libros más conocidos, y traducidos al castellano, son Reforma o revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La acumulación del capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual, si bien apoyándola, realiza una crítica a la misma, al sostener que la vía soviética no puede generalizarse a otros países.