Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Robert Hooke (1635-1703), el científico inglés que celebramos al hablar de la “ley de la elasticidad de Hooke”, fue el primero en mostrarle al mundo la verdadera apariencia de objetos microscópicos tales como la punta de una aguja, el cuerpo de un piojo o la forma de pequeñísimas semillas.

  2. Robert Hooke. Científico inglés que publicó en 1665 el libro Micrographia, en éste se describe, por primera vez, cómo fabricó las lentes de aumento que posteriormente utilizó en la construcción de un microscopio compuesto, con el que realizó numerosas observaciones y cuyos resultados se encuentran en el libro antes mencionado.

    • robert hooke y el microscopio1
    • robert hooke y el microscopio2
    • robert hooke y el microscopio3
    • robert hooke y el microscopio4
  3. Un repaso de la vida de Robert Hooke, uno de los padres de la microscopía, la física y la divulgación científica, famoso por sus roces con Isaac Newton.

    • Biólogo y Divulgador Científico
  4. En este contenido, exploraremos los hallazgos y descubrimientos realizados por Robert Hooke en el microscopio, y cómo estos revolucionaron nuestra comprensión de la naturaleza y la estructura de los objetos más pequeños.

  5. 22 de ago. de 2023 · Artículo. por Mark Cartwright, traducido por Waldo Reboredo Arroyo. Publicado el 22 agosto 2023. Disponible en otros idiomas: inglés, francés, turco, ucraniano. Escucha este artículo. El microscopio constituye uno de los inventos más importantes de la Revolución científica, debido a que expuso novedosos mundos en miniatura.

    • Mark Cartwright
  6. Robert Hooke, ampliamente conocido por ser un pionero en el campo de la microbiología, concretamente, por su contribución al descubrimiento del ‘mundo invisible’ con la invención de su microscopio compuesto. Este artículo se centrará en profundizar sus experimentos y aportes a este campo de estudio.

  7. Robert Hooke fue el primero en usar un microscopio para observar seres vivos. El libro de Hooke de 1665, Micrographia, contenía descripciones de células vegetales.