Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Desde Chieri, en el Piamonte, le escribió a sus padres una carta que probó ser la última que ellos jamás recibirían de él. En ella les informaba su propósito de entrar a alguno de los muchos...

  2. San Benito José Labre (1748-1783) por Camilo José Cela. Ese hombre –suele decirse ante el desvalido– va dejado de la mano de Dios. Se acierta, sí, cuando tal se dice y cuando, ingenua y reverenciosamente, se toma la mano de Dios por el próvido cuerno de la abundancia. Pero sucede que los designios de Dios –los modos que tiene Dios de ...

  3. San Benito José Labre Mendigo (1783) Si los vagabundos tuvieran un santo patrono, sería San Benito José Labre. Desde niño le atraía dominar con la miseria su cuerpo, para que el alma quedara más libre para volar hacia Dios.

  4. Benno José Labre, cuya vida se presenta en esta edición, vivió para peregrinar y peregrinó para vivir. Durante su tránsito por el mundo, bus- có infatigablemente un monasterio de regla rigu- rosa para consagrar en él su vocación. Pero fue rechazado, no sólo por algunos abades que vieron

  5. Benito José Labre llegaría a ser objeto de devo- ción o de especial respeto. Muchos lo consideraron como un desequilibrado, o demente. Mas he aquí que el día de su fallecimiento, una ola de fervor popular se elevó por todas partes: “¡Ha muerto el santo!” clamaban todos, y acudieron en tropel a

  6. Aunque san Benito José Labre es principalmente reconocido como el santo patrón de los peregrinos, los mendigos y las personas sin hogar, también es venerado en las regiones de Apulia en Italia como el santo patrón de los zapateros y los prisioneros.

  7. San Benito José Labre (Amettes, Francia, 26 de marzo de 1748 - Roma, 16 de abril de 1783) fue un santo francés, conocido por ser un vagabundo. Fue canonizado en 1881.