Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La silla turca es una cavidad que pertenece a la anatomía de uno de los huesos del cráneo, y que tiene la función importante de contener a la glándula pituitaria. Por lo que es una región necesaria para proteger a la hipófisis y para permitir la producción de hormonas.

  2. El síndrome primario de la silla turca vacía se presenta cuando una de las capas (aracnoides) que cubre la parte externa del cerebro protruye hacia abajo en la silla y ejerce presión sobre la hipófisis.

  3. La hipófisis (glándula pituitaria) es la glándula maestra del sistema endocrino. Es una estructura en forma de ovoide que se localiza en la silla turca del hueso esfenoides. La hipófisis está muy relacionada tanto anatómica como funcionalmente con el hipotálamo.

    • Blanca Navarro
    • 13 min
    • Contenido Médico
  4. En el síndrome de la silla turca vacía, la silla turca (estructura ósea situada en la base del cerebro que alberga la hipófisis) se llena de líquido cefalorraquídeo, comprimiendo parcial o completamente la glándula de manera que se pueda agrandar la silla turca.

    • John D. Carmichael
  5. 3 de may. de 2008 · La silla turca se encuentra normalmente ocupada en su totalidad por la hipófisis y el diafragma separa a la glándula de la cisterna supraselar. Este diafragma tiene un pequeño orificio por el que pasa el tallo hipofisario con sus vasos porta y las arterias de la trabécula 107, normalmente situadas en ambos lados de su cara anterior.

  6. 15 de dic. de 2022 · La hipófisis es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo que se llama silla turca del hueso esfenoides. Esta región está situada en la base del cráneo, ocupando una zona conocida como fosa cerebral media.

  7. Se denomina silla turca vacía primaria (STVP) cuando no existen antecedentes de procesos patológicos hipofisarios ni tratamientos previos de la hipófisis. Debido al uso generalizado de la tomografía computarizada y la resonancia magnética craneal, el diagnóstico de STVP es cada vez más frecuente.