Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La teoría del conocimiento de Kant se centra en la pregunta fundamental de la filosofía: ¿cómo es posible el conocimiento? Kant argumenta que el conocimiento no es simplemente una copia de la realidad externa, sino que es construido activamente por la mente humana.

    • (69)
  2. 29 de jun. de 2023 · En esta lección de unProfesor vamos a hablar de la la teoría del conocimiento de Immanuel Kant quien estable cuál es el principio fundamental para el origen de la ciencia. Analizaremos las dos clasificaciones de los juicios para que podamos entender la verdad y falsedad de las sentencias.

  3. La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen características distintas y opuestas entre sí: 1) La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones. 2) Por el contrario, el entendimiento es activo.

  4. Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII que desarrolló una teoría del conocimiento que tuvo un gran impacto en la filosofía occidental. Su enfoque se basó en la idea de que el conocimiento no se limita a la experiencia empírica, sino que también involucra estructuras cognitivas innatas.

  5. La teoría del conocimiento en Kant. Como ya vimos en el apartado anterior, Kant piensa que es el sujeto quien construye la realidad (esto es la revolución copernicana), a su vez piensa que el sujeto es la mente (idealismo trascendental), por lo cual la construcción de la realidad es un proceso que sucede en la mente.

  6. La teoría del conocimiento de Kant nos invita a reflexionar sobre cómo adquirimos y justificamos nuestras creencias. Nos anima a ser críticos al evaluar la validez de nuestros conocimientos y a buscar una base sólida para nuestras convicciones.

  7. Video en el que se explica la teoría del conocimiento de Kant, la cual cuestiona la ciencia a partir de la elaboración de juicios que determinan la verdad y la experiencia. Por otra parte, se hace mención de la postura kantiana ante el racionalismo y el empirismo.