Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 6 de mar. de 2020 · En este sentido, México tiene una historia muy rica, lo que hace de él un país lleno de atractivos. Para comenzar, tenemos las culturas olmeca, maya y azteca, que antaño ocuparon el territorio de Centroamérica, cuyas muestras arquitectónicas, las pirámides, son una marca de la cultura mexicana.

    • La Guelaguetza. Guelaguetza es una palabra que deriva del zapoteco “guendalizaa” y significa cooperar. Se celebra en el estado de Oaxaca. También conocida como “Los lunes del Cerro”, se lleva a cabo los siguientes dos lunes después del 16 de julio y en ella se reúnen representantes de las ocho regiones del estado en el Cerro Fortín.
    • Día de la Virgen de Guadalupe. La devoción a la Virgen de Guadalupe está profundamente arraigada en el pueblo mexicano, por lo que la celebración de su día es una de las fiestas tradicionales más importantes y concurridas.
    • Danza de los Voladores. Este es un ritual que tiene su origen en los tiempos prehispánicos en la región de Papantla, en el límite entre Veracruz y Puebla.
    • Día de Muertos. Es una de las fiestas más tradicionales de México. Se celebra el 1° y 2° de noviembre. Según las tradiciones, ese día los difuntos visitan a sus familiares en el mundo físico, transitando el camino de pétalos que estos han hecho para guiarlos.
    • (3)
    • Epifanía. Expresiones coloquiales: ejemplos y significado de 60 frases y palabras coloquiales curiosas típicas de España y México. Parques de aventuras: ranking de los mejores del mundo, de España y de México (para niños y adultos)
    • Día de la Candelaria. Desde las costumbres de antes, el 2 de febrero en México se celebra una fiesta religiosa popular conocida como el Día de la Candelaria.
    • Semana Santa. Una de las costumbres que permanecen igual es la Semana Santa o Semana Mayor, que se celebra a finales de marzo y principios de abril. Después de Navidad, esta es la segunda fiesta más celebrada en México.
    • Fiesta de San Cristóbal. La Fiesta de San Cristóbal (o San Cristóbal Mártir) se celebra en Chiapas (sur de México) desde el 17 al 25 de julio, justo después de la Fiesta de la Virgen del Carmen.
    • Día de Muertos, una de las tradiciones de México de mayor relevancia. Una de las celebraciones más representativas es el Día de Muertos en México. Incluso en el 2008 la UNESCO reconoció esta festividad como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
    • Danza de los Parachicos en Chiapas. Del 8 al 23 de enero, Chiapa de Corzo, Chiapas, se viste de fiesta y alegría con la Danza de los Parachicos. Esta danza fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace unos años en 2010- como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
    • Candelaria en Tlacotalpan. Del 31 de enero al 9 de febrero se celebra en Tlacotalpan a la Virgen de la Candelaria. Esta fiesta es de origen colonial, pues allá por el siglo XVI una orden religiosa de juaninos sustituyó el culto a la diosa Chalchiuhtlicue por el del culto a la Virgen del día de la Candelaria.
    • Los voladores de Papantla. La ceremonia de los voladores de Papantla, según investigadores de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se originó hace 2500 años y desde entonces se ha practicado.
  2. 10 de feb. de 2024 · Mexican traditions: A selection of fascinating Mexican traditions to be aware of - from Piñatas to Kings Day and Dia de Los Muertos.

    • traditions en méxico1
    • traditions en méxico2
    • traditions en méxico3
    • traditions en méxico4
    • traditions en méxico5
  3. En México hay más de 5000 fiestas populares que se celebran en diferentes regiones del país y en distintos días. Esto nos demuestra que el mexicano tiene muy bien ganada la fama de “pueblo fiestero”.

  4. A continuación, te presentamos una lista con 19 tradiciones y costumbres más típicas de México. 1. Día de Muertos. El Día de Muertos es una de las celebraciones mexicanas más famosas en todo el mundo. Tiene lugar el 1 y 2 de noviembre de cada año en todo el país, y su origen se remonta a culturas prehispánicas.