Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. A las riberas de un lago, rodeado de una zona tropical volcánica de clima templado, entre los ríos Lerma y Balsas, se desarrolló la ubicación de los purépechas. Justamente, en unas tierras que nombraron como Michhuacan o lugar de los pescados, que conforman los actuales estados mexicanos de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

    • ¿Qué Es La Cultura Purépecha?
    • Origen
    • Ubicación Geográfica
    • Características de La Cultura Purépecha
    • Religión, Dioses Y Creencias
    • Organización Política Y Social de Los Purépechas
    • Realeza
    • Tradiciones de Los Purépechas
    • Economía Purépecha

    La cultura purépecha, también conocida como cultura tarasca, fue una cultura precolombina que habitó principalmente en la zona noroeste del estado de Michoacán, en el actual México. Dado que, a diferencia de los aztecas, no dejaron registros documentales, su origen sigue siendo objeto de debate entre los expertos. Esa falta de documentos propios ha...

    Los orígenes de la cultura purépecha no han podido ser esclarecidos dada la falta de evidencias sobre el mismo.

    Antes de la llegada de los españoles, los tarascos habitaban en el estado mexicano de Michoacán. Además, también existían asentamientos en los valles inferiores de Jalisco y Guanajuato.

    La cultura purépecha tuvo como figura más importante al rey Tariácuri, cuya descripción se asemeja a la del dios Quetzalcóatl. Según sus leyendas, Tariácuri fue el fundador del estado tarasco junto al lago Pátzcuaro. Este cazonci, palabra en el idioma purépecha que significaba gobernante, extendió el territorio de su imperio, ejerció el poder con j...

    La cultura purépecha tenía una religión politeísta, esto es, con varios dioses a los que rendía culto. Su deidad más importante y antigua era el dios del fuego, Curicaueri. Como en muchas otras culturas mesoamericanas, la clase sacerdotal acumulaba un gran poder. Al frente de esta se encontraba un sumo sacerdote. Este pueblo creía que el universo e...

    Al frente del gobierno purépecha se encontraba un monarca. Su sistema era teocrático, por lo que la casta sacerdotal acumulaba un gran poder. Además, era un sistema rígidamente jerárquico y con una enorme centralización basada en la familia. Su sociedad reflejaba la misma jerarquización que su gobierno. Así, estaba compuesta por nobles, plebeyos y ...

    Los miembros de la realeza vivían en la capital y en Ihuatzio, la ciudad sagrada purépecha. Al frente de la misma se encontraba el cazonci o irecha, un monarca con todos los poderes. Los miembros de su familia asumían los gobiernos de los distintos pueblos del imperio. Cuando el cazonci fallecía, el cargo pasaba a su hijo mayor.

    La cultura purépecha ha sido capaz de mantener buena parte de sus tradiciones ancestrales, aunque mezcladas con las costumbres llevadas por los españoles tras la conquista. A pesar del proceso de evangelización del que fueron objeto por parte de los misioneros cristianos, este pueblo no olvidó sus rituales antiguos y los incorporó a las ceremonias ...

    Caza y recolección

    En sus primeras etapas, la economía purépecha estaba basada en la caza, sobre todo de tortugas marinas. Otros animales que formaba parte habitual de su alimentación eran las iguanas, culebras, armadillos, venados, conejos o jabalíes. Otra actividad que realizaban con asiduidad era la recolección de frutos silvestres, muy abundantes en las montañas cercanas a los lagos.

    Agricultura

    El dominio de la agricultura permitió a los purépechas diversificar su economía y alimentación. Su producto más importante era el maíz, cereal del que cultivaban diversos tipos. Su importancia llegó a ser tan grande que se utilizó como moneda en los intercambios comerciales. Otros productos que eran cultivados por este pueblo fueron la calabaza, tabaco, frijol y chile.

    Pesca

    Además de la caza, este pueblo también mostró grandes capacidades para la pesca. Su ubicación geográfica, en las cercanías de lagos y de islas, hizo que esta actividad se convirtiera en muy importante. Sus pescadores salían en sus canoas tanto al mar como a los lagos, equipados con anzuelos y redes. Sus capturas más habituales consistían en pescado blanco, truchas y charales.

  2. 25 de may. de 2018 · Ubicación geográfica y territorio. El apogeo de los Purépechas se produjo entre los siglos XV y XVI, cuando el Imperio Purépecha abarcaba no solo Michoacán, sino también partes de Jalisco y Guanajuato.

  3. La nación purépecha ( p'urhepecha o p'urhe, idioma purépecha [ pʰuˈɽepeʧa ]) es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Sus miembros son conocidos como p’urhépecha en su etimología purépecha P'urhépecherio ('tierra de los purépecha') y fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en ...

  4. Ubicación geográfica de la cultura purépecha. Los dominios de la cultura purépecha ocuparon la totalidad del estado de Michoacán, principalmente en la zona lacustre del área del lago de Pátzcuaro. También los estados de Guerrero, Colima, Jalisco y Guanajuato tuvieron la influencia de esta cultura.

  5. Algunos Derechos reservados 2020. Atlas de los pueblos indígenas de México. - INPI. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas / INALI

  6. El imperio purépecha (en purépecha, Iréchekua Ts'intsúntsani) o imperio tarasco fue un imperio del México precolombino, que abarcaba parte tanto de la región mesoamericana como de la aridoamericana y una extensa área geográfica del actual estado mexicano de Michoacán, partes de Jalisco, sur de Guanajuato, Guerrero, Querétaro, Colima y ...