Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El nombre veda-anta se compone del término sánscrito veda: ‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final, conclusión’. Esta denominación se interpreta en un doble sentido: como ‘la culminación de la sabiduría’, en sentido absoluto, como el conocimiento espiritual más elevado; y.

  2. 20 de jul. de 2020 · Pregunta: ¿Qué significa ‘vedanta’? Respuesta: El término ‘vedanta’ procede de veda, que significa ‘conocimiento’ y se refiere a los cuatro Vedas, los textos básicos de la tradición hindú; y de anta, que significa ‘final’. Por tanto, ‘veda-anta’ significa «el final de los Vedas».

  3. 12 de jul. de 2023 · Vedanta significa literalmente “el fin de los Vedas” porque está basada en la enseñanza de los Upanishads, los cuales forman la parte final de cada Veda. Hay 4 Vedas; Rig Veda, Yegur Veda, Sama Veda y Athara Veda. Cada uno está dividido en 4 partes; Mantra Samhita, Brahmanas, Aranyakas y Upanishads.

  4. El significado literal de vedanta es “el final de los Vedas”. Los Vedas o las escrituras védicas son los antiguos escritos de la cultura hindú, en la que se supone que están escritas las bases del conocimiento espiritual, material y religioso.

  5. Vedanta significa literalmente “el final de los Vedas” (veda=conocimiento). Es una escuela de pensamiento centrada en los Upanishads. Se refiere a la filosofía de la unión, el final (la meta) del conocimiendo. Tratamos este tema en profundidad en nuestro Curso de Formación de Profesores.

  6. 1 Descubre la profunda sabiduría del Vedanta y alcanza el auténtico despertar espiritual. 2 PRÁCTICA EXTERNA E INTERNA. Ejercicio guiado. 3 La meta del Vedanta: el fin de la enseñanza védica. 4 El Ser como nuestra verdadera naturaleza. 5 Trascendiendo la dualidad y el sufrimiento. 6 La importancia de la autorrealización.

  7. 20 de mar. de 2017 · La percepción occidental de la mente (como un bloque sin separación funcional) interpreta de manera incorrecta las instrucciones y enseñanzas orientales cuando se dicen cosas como “controlar la mente” o “parar la mente”. Se tergiversa esta idea de que la mente es el problema y que debe ser “limitada” o destruida, en los casos más exagerados.