Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En ella, los autores evalúan la validez empírica contemporánea de la teoría clásica de David Ricardo sobre la ventaja comparativa para los Estados Unidos, en el sentido de que la productividad del trabajo y sus costos unitarios relativos, determinan sus patrones de comercio.

  2. El concepto de ventaja comparativa, propuesto por David Ricardo en 1817, se refiere a la mayor eficiencia relativa en la producción de algunos bienes nacio-nales que, basados en su menor costo comparativo de producción, constituye la base de exportación de los países que participan en el comercio internacio-nal.

  3. Este capítulo debe usarse para desarrollar una buena comprensión de la ventaja comparativa. Quizá esto se logra de la mejor manera posible dando al grupo varios ejemplos distintos de casos de dos países y dos bienes similares a los del texto, indicando cuando haya una base para el comercio.

  4. Ricardo (1817) encontró una nueva causa del comercio : Los países tienen ventajas en las que se comparan los precios entre sí. Una Tonelada de Acero en Brasil se exporta a 350$. Perú produce la Tonelada de Frutas a 250$. Perú produce alimentos más baratos que Brasil.

    • Claudia Aguilar
  5. 5. - TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA. Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, 6 en la que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta

    • 71KB
    • 21
  6. El teorema de las ventajas comparativas de David Ricardo (1772-1823) es uno de los argumentos más contra-intuitivos y menos comprendidos de la teoría económica. No sólo involucra excesivos matices y minuciosas consideraciones, sino que exige severos.

  7. La teoría de la ventaja comparativa hace referencia al concepto de productividad en la economía, según la cual, las naciones han de especializarse y exportar aquello que mejor saben hacer. Se trata de una de las teorías del economista David Ricardo (Reino Unido, 1772 – 1823).