Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Se muestran resultados de

    huitzilopochtli
    Buscar sólo huitzilopochtli pdf

Resultado de búsqueda

  1. El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca GABRIEL KENRICK KRUELL El siguiente artículo propone una interpretación novedosa de la fiesta mexica de Panquetzaliztli, vista en su oposición estructural con la fiesta de Tóxcatl. En el ámbito del año ritual, la primera celebraba el nacimiento

  2. 132 Seler y Huitzilopochtli. Entonces, in calipan yn yautiva, su casa se quemará Nuestros enemigos, los de Pipitlan Reúnanlos para mí, entonces estará el enemigo En su (propia) casa. Reúnanlos allí para mi, i.e. In pipiteca toyaoan sinechou centlalizquí. Los pipiteca eran sus enemigos Se les hizo la guerra en calipan.

  3. y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México. I. -Vitzilopuchtli. yaquetl aco in ai in ohvihvihvia. -Anen niccuic tozquemitl quen ya noca o ya tonac.

  4. Panquetzaliztli. El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca GABRIEL KENRICK KRUELL El siguiente artículo propone una interpretación novedosa de la fiesta mexica de Panquetzaliztli, vista en su oposición estructural con la fiesta de Tóxcatl.

    • Gestación y nacimiento de Huitzilopochtli en el monte Coatépetl: consideraciones mítico-obstétricas
    • Patrick Johansson K.
    • La subida
    • Huitzilopochtli y los Centzonhuitznahuas
    • Huitzilopochtli y Quáhuitl ihcac
    • Las etapas de la ascensión al monte y las fases del embarazo
    • Hualpanhuetzi
    • El cuerpo de Coyolxauhqui (itlac): la placenta
    • Cihuatlayelli (la placenta): la hermana mayor (hueltiuhtli)
    • Coyolxauhqui es “enterrada” en un rincón del Templo Mayor
    • El combate lúdico-sacrificial: tlahuahuanaliztli
    • Las pieles de los desollados
    • Tacozolaquilo, “la colocación [del bebé] en la cuna”

    The gestation and birth of Huitzilopochtli in mount Coatepetl: some mythical-obstetrical considerations Doctor en Letras por la Universidad de París, Sorbona. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma universidad. Autor de diversas obras, entre ellas La palabra,...

    En el mundo náhuatl prehispánico el acto sexual tenía un carácter marcial, y tanto el embarazo de una mujer como las etapas de la gestación del niño eran considerados como una lucha contra fuerzas adversas que se oponían al nacimiento de la criatura. Este combate tenía lugar en el vientre de la mujer, asimilado simbólicamente al Mictlan, al inframu...

    Pregunta: Niman quito in Huitzilopochtli, huel xontlachie can ie huitze? Respuesta: Niman ie ic conilhuia in Quahuitl ihcac: ca ie tzonpantitlan. Luego Huitzilopochtli dijo: “Obser-va bien ¿dónde vienen?” Luego Quáhuitl ihcac le dice: “[están] ya en Tzompantitlan”. Esquema 1 En el centro ceremonial de México-Tenochtitlan, Tzompantitlan era el lugar...

    El dios recién nacido, es decir el sol del amanecer, se enfrenta a los Cen-tzonhuitznahuas en la cima del Coatépetl, los disemina y, abajo (tlalchi, tlatzintlan), los persigue. Da cuatro vueltas al monte, persiguiéndolos (nappa quintlatlaiaoalochti), y los pocos que huyen de él, que se libran de sus manos (in quezquitoton in ixpanpa eoaque, in imac...

    Quáhuitl ihcac, el personaje que informa a Huitzilopochtli sobre los movi-mientos de los Huitznahuas, es él mismo un Huitznahua. Ayuda (quipale-huia) al dios en gestación pero desde el punto de vista de los agresores es, como lo expresa Sahagún, “un traidor”. Su nombre, “árbol que se yergue”, sugiere que establece una relación entre el subsuelo tel...

    El inicio de la gestación es la constatación del embarazo: ie otztic (está pre-ñada), es decir, etimológicamente “es [como] una cueva”. Coatlicue y el monte Coatépetl se “co(n)-funden”. En la versión correspondiente del Códice Boturini, Huitzilopochtli está en la cueva Quinehuayan oztotl [la cueva de la pronta salida], en el corazón de la montaña l...

    Los “enemigos” emergen (hualpanhuetzi) en lo alto del Coatépetl. Los guía Coyolxauhqui (teyacantihuitz in Coyolxauhqui). La expresión náhuatl hual-panhuetzi, que corresponde a la llegada de los Centzonhuitznahuas y de Co-yolxauhqui, es la que se usa para el alumbramiento en un contexto de parto. Tochancalqui prende la “serpiente de turquesa” (xiuhc...

    Además de representar a la luna, Coyolxauhqui podría desempeñar un papel simbológicamente más específico en la mencionada gesta. En efecto, el hecho de que el dios “agujera” o “pincha” (quixilia), decapita a su hermana y deja caer su cuerpo (itlac) por la escalera hacia abajo, podría corresponder a la expulsión de la placenta, todavía adherida a la...

    Como ya lo referimos, el nombre con que se designa a la placenta en la len-gua náhuatl parece connotar algo que “se desecha”. En efecto tlael remite a lo sucio, a las inmundicias. Sin embargo, observamos en el palimpsesto etimo-lógico de los vocablos tlaellotl o cihuatla(y)elli el radical elli, el cual remite al “hígado” y eventualmente a sus funci...

    Regresando al relato aquí referido, el hecho de que la cabeza (itzontecon) cercenada de Coyolxauhqui haya quedado (omocauh) en una orilla del mon-te y que su cuerpo (itlac) haya venido a caer (huetzico) hacia abajo, podría haber sido el modelo ejemplar que seguían los mexicas en contextos rituales de nacimiento. La placenta “expulsada” momentos des...

    Cuatro indígenas portaban las pieles de otros que habían encarnado a dis-tintos dioses, luego de que éstos hubieran sido sacrificados y desollados. Cada uno de ellos se dirigía a un punto cardinal llevando consigo “presos, demostrando poder” (figuras 12 y 13).63 Luego salían todas las dignidades del templo por su orden, los cuales sacaban un atambo...

    El desollamiento generalmente ha sido considerado como una renovación de la naturaleza en primavera. Podría sin embargo estar relacionado de una manera más “bio-lógica” con la placenta, la bolsa amniótica (conexiquipilli) y más generalmente las secundinas, es decir todo lo que envuelve al niño en el vientre materno. En el contexto de la fiesta Tlac...

    El ritual culminaba con la ceremonia llamada “colocación del bebé en la cuna”. Después de haber hecho probar agua a la criatura, haber vertido agua sobre su pecho y haber invocado a la diosa del agua Chalchiuhtlicue, la partera se dirigía a la cuna (cozolli) en estos términos: 85 Inantzin: ma xiqualmanili, ilamatzin maca quen xicmuchihuili in piltz...

  5. Huitzilopochtli, el dios tutelar de la ciudad de México. Él se llama Opoch­ tli (el izquierdo), esto es, el suriano; iyeccampa tonatiuh indica “a la dere-cha del sol”, para los mexicas señala y señalaba el Norte; iopochpa tonatiuh indica “a la izquierda del sol”, el Sur (Miguel Palma, Gramática

  6. Antonella Fagetti*. RESUMEN: El mito del nacimiento de Santiago, que pertenece a la tradici n oral de San Miguel Acuex-comac, Puebla, representa la versi n actual de un mito antiguo: el nacimiento de Huitzilopochtli, el dios mexica de la guerra.