Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El caballero, la muerte y el diablo es uno de los grabados más complejos del artista renacentista Alberto Durero. Durero (1471 – 1528) se ha perfilado como una de las figuras artísticas más destacadas del Renacimiento en el Norte de Europa y uno de los mejores grabadores de todos los tiempos.

    • Rafael

      En el sueño del caballero Rafael representa a un joven...

  2. El caballero, la muerte y el diablo (en alemán, Ritter, Tod und Teufel) es un grabado del pintor alemán Alberto Durero (Albrecht Dürer), realizado en 1513 mediante la técnica de buril sobre plancha de metal.

  3. Historia y contexto histórico de la obra El caballero, la muerte y el diablo. La pintura «El caballero, la muerte y el diablo» es una obra maestra del artista alemán Alberto Durero, también conocido como Albrecht Dürer. Fue creada en 1513 y pertenece al período del Renacimiento en Europa.

  4. Entre 1513 y 1514 Alberto Durero casi abandonó su actividad artística. De aquellos años tan sólo nos han llegado seis grabados, tres normales sobre la Virgen y tres grabados excepcionales, como son el Caballero, la Muerte y el Diablo, San Jerónimo en su celda y Melancolía I .

  5. 13 de nov. de 2023 · La muerte mira directamente hacia el caballero, y en una de sus manos sostiene un reloj de arena, y es que como dice un famoso tópico latino: tempus fugit, «El tiempo vuela», juega en nuestra contra, y antes o después a todos nos llegará la hora, la muerte caerá sobre nosotros.

  6. El caballero, la Muerte y el Diablo es otra de las obras maestras de Alberto Durero (1471- 1528), grabada a buril entre 1513 y 1514, junto con las estampas “La Melancolía” y “San Jerónimo en su estudio”. La imagen representa a un caballero que cruza a caballo un paraje con poca vegetación, acompañado de su perro.

  7. El caballero, la muerte y el demonio. Grabado al aguafuerte, 1513. Julián González Gómez. Alberto Durero (Albrecht Dürer en alemán), es sin ninguna duda el artista más importante de Alemania en la última parte del siglo XV y la primera del XVI.