Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 10 de dic. de 2021 · 2 min. En esta edición de Carrusel de las Artes desvelamos la gran historia de amor del poeta francés Charles Baudelaire con Jeanne, su exótica amante de piel negra, que inspiró varios poemas...

  2. 26 de dic. de 2023 · Duval y Baudelaire estuvieron juntos durante casi 20 años, incluso cuando ella comenzó a perder la vista, probablemente debido a la sífilis. Existen retratos de Duval realizados por pintores amigos de Baudelaire, como es el caso de La amante de Baudelaire reclinada, de Édouard Manet (1832-1883).

  3. La musa enferma (La muse malade) es un poema maldito del escritor francés Charles Baudelaire (1821-1867), publicado en la edición de 1861 de la antología: Las flores del mal (Les fleurs du mal). Los poemas de amor de Charles Baudelaire ofrecen testimonio de su fluido diálogo con una de las musas de la mitología griega, aquella dedicada al ...

  4. Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Fue el hijo mayor de François Baudelaire, un próspero comerciante, y de Caroline Dufaÿs, una mujer de origen criollo. Desde muy joven, Charles mostró una gran sensibilidad artística y literaria, lo que lo llevó a interesarse por la poesía y la pintura.

    • El Gato
    • Remordimiento Póstumo
    • Obsesión
    • El Abismo
    • El Sol
    • A Una Que Pasa
    • Mujeres Malditas
    • La Fuente de Sangre
    • Alegoría
    • La Muerte de Los Artistas

    La imagen del gato atraviesa el poemario deLas flores del mal. Esta imagen crea una asociación insólita que pide que miremos el oficio poético de una manera diferente. El gato implica lo voluntarioso, lo caprichoso, lo que no se controla, pero también la gracia y la sensualidad. A través de él, Baudelaire nos habla de una visión del arte asociada a...

    El remordimiento es uno de los temas explorados por Las flores del mal. A través de la pregunta que apela a la cortesana en la última estrofa, se cuestiona qué puede ser digno del remordimiento al final de cuentas, y, por lo tanto, se cuestiona y hace una crítica a la culpa, los valores y la moral del momento. Sobresale la visión del poeta como qui...

    En este poema sobresale la mirada subjetiva del poeta, y, ante todo, su emotividad y sensibilidad: "me amedrentáis", "te odio", "me gustarías". Su mirada da un nuevo significado a la naturaleza del bosque, los océanos y la noche. Cabe resaltar la imagen que se adelanta al surrealismo desarrollado hasta el siglo XX y que muestra la última estrofa: "...

    "El abismo" es un poema apunta a la sensación de la inmensidad, lo infinito, lo inabarcable, lo eterno y lo divino, lo que no puede comprenderse, asirse, como algo inevitable que contrasta con el ser humano, y su ser limitado y pequeño. Habla también de los sucesos inevitables del destino y el azar, y cómo el hombre queda impotente ante ellos: "Sob...

    Se muestra una figura ambigua del sol: en el paisaje urbano es furioso y cruel, y en el campo es un padre que nutre, alegra y cura enfermedades. Hay una comparación entre el poeta y el sol que sugiere una poesía incluyente, en la que todo tiene cabida; también la enfermedad, los edificios, la fealdad, lo mundano, lo común.

    El poema se concentra en la experiencia del anonimato que permiten las grandes ciudades, repletas de gente, donde todos son desconocidos. Se narra un suceso frecuente en las urbes: el romance y la atracción entre dos extraños que se encuentran por un momento fugaz —el tiempo que dura una mirada— y saben que nunca se volverán a ver.

    El poema recupera la humanidad de las mujeres condenadas desde la mirada de la compasión. Se habla de ellas desde la inocencia del amor adolecente, la sensibilidad y fragilidad femenina, su ser fraternal, su capacidad de amar y sus sueños. También se alude a su sensualidad, sus gustos, deseos, placeres, la sexualidad, las enfermedades y los vicios:...

    Por medio de la imagen fantástica de la fuente de sangre, se habla de una emoción cuya causa no puede ser señalada, es irracional e implacable, y no se puede escapar a ella o adormecerla. Lo fantástico permite dar una imagen y un lenguaje a esta emoción, cuya certeza puede ser constatada por los sentidos: tiene un ritmo, puede ser vista y escuchada...

    Por medio de una figura alegórica en forma de mujer, el poema sugiere una idea de belleza majestuosa, superior e inmune a los juicios morales y las pasiones humanas, como el amor, los vicios, la muerte, el libertinaje, el infierno. Se trata aquí de una belleza que todo lo conmueve, produce gozo y es el motor que mueve al mundo.

    Este poema trata sobre el oficio del artista. Pero el artista pensado como aquel que persigue una visión de arte asociada a lo místico, lo adorado, lo que conmueve, subyuga, lo que es inmortal. La labor del artista se muestra, pues, como una acumulación de intentos fallidos, apenas motivados por una esperanza. Por eso, se alude a todos aquellos que...

  5. Charles Baudelaire. (París, 1821 - 1867) Poeta francés, uno de los máximos exponentes del simbolismo, considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex sacerdote Joseph-François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al año ...

  6. La musa enferma. [Poema - Texto completo.] Charles Baudelaire. Mi Pobre musa, !ay! ¿qué tienes este día? Pueblan tus vacuos ojos las visiones nocturnas. Y alternándose veo reflejarse en tu tez. La locura y el pánico, fríos y taciturnos. ¿El súcubo verdoso y el rosado diablillo.