Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de jul. de 2017 · Sus poderosas ideas aún tienen importancia en la actualidad y, de hecho, otros filósofos del siglo XX fueron inspiradas por ellas. Veamos en qué consistía exactamente la teoría empirista de David Hume. Artículo relacionado: "¿En qué se parecen la Psicología y la Filosofía? ¿Quién fue David Hume?

    • Psicólogo
  2. 27 de abr. de 2022 · Siguiendo las ideas de John Locke, Hume desarrolla la teoría empirista, desechando con escepticismo los conceptos de causalidad y de substancia, que abanderaba el racionalismo. Para el...

  3. 5 de oct. de 2023 · David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés conocido por ser uno de los representantes más emblemáticos del empirismo británico. Dentro de esta corriente, Hume describió cómo se adquiere el conocimiento a partir de las sensaciones. Muchas de sus obras fueron escritas en directa oposición al racionalismo filosófico del siglo XVII.

  4. El empirismo de David Hume es importante en la filosofía moderna porque desafió la idea de que podemos conocer el mundo a través de la razón y la lógica solamente. Hume argumentó que todo nuestro conocimiento se basa en la experiencia directa, y que debemos ser escépticos sobre cualquier afirmación que no tenga una base empírica sólida.

  5. Pero el representante más ilustre de la escuela, y con quien el empirismo llega a su culminación, fue el escocés David Hume (1711-1776), porque llevó esta teoría casi hasta sus últimas consecuencias con una hondura y sutileza que convierten sus análisis en piezas maestras de la argumentación filosófica; sus profundas críticas a los dos principal...

  6. EL EMPIRISMO: DAVID HUME (1711-1776) 1. EL EMPIRISMO. INTRODUCCIÓN . El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es la experiencia sensible. En un sentido amplio se llama empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos como fundamentales para la adquisición del conocimiento.

  7. filosófico el principio de copia, el principio atomista y el principio de lo concebible, así como las distinciones entre idea e impresión, relaciones de ideas y cuestiones de hecho, y sujeto y objeto. Palabras clave: Analítico, sintético, reductivismo, positivismo lógico, naturalismo.