Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La rebelión de las masas (1930) es el libro más importante y conocido de José Ortega y Gasset (1883-1955), así como un clásico del pensamiento en lengua castellana. En él, aspectos filosóficos, sociales, políticos y morales se vinculan de tal modo que es difícil permanecer indiferente.

  2. LA REBELIÓN DE LAS MASAS, publicado por primera vez en 1930, es la obra más difundida y famosa de Ortega. Como nos explica Julián Marías en su Introducción, el libro va pareciendo más verdadero, más fiel a la realidad a medida que pasa el tiempo.

    • (3)
  3. su nombre. Se llama la rebelión de las masas. Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se evite dar desde luego a las palabras “rebelión”, “masas”, “poderío social”, etc., un significado exclusiva o primariamente político. La vida pública no es sólo política, sino, a la par y aun antes, intelec-

  4. El libro La rebelión de las masas (1929), de José Ortega y Gasset, es un referente de la sociología de masas. Contenido: Mientras que antes amplias capas de la sociedad se sometían a las élites políticas, ahora es la masa la que quiere gobernar.

  5. La rebelión de las masas es una de las obras más conocidas de Ortega y Gasset. Con el objetivo de explicar la sociedad que le toca vivir, el filósofo español desarrolla en ella una de las ideas claves de su pensamiento: el hombre-masa. Hoy es aniversario de su muerte, el 18 de octubre de 1955.

    • editorial de la rebelión de las masas1
    • editorial de la rebelión de las masas2
    • editorial de la rebelión de las masas3
    • editorial de la rebelión de las masas4
  6. La rebelión de las masas. José Ortega y Gasset. Editorial: Tecnos. Año publicación: 2008 ( 1930) Temas: Filosofía. Nota media: 9 / 10 (10 votos) Resumen y sinopsis de La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset. Este libro es el más conocido y el peor entendido de la obra de Ortega.

  7. La rebelión de las masas. Tras un análisis filosófico y profundo de lo que se vivía en Europa en 1930, José Ortega y Gasset propone la defensa de las libertades individuales y recalcar la importancia del parlamentarismo para la vida de la democracia frente al terrible fantasma del fascismo.