Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Huntington, no tiene raíces ideológicas o económicas, sino más bien culturales: “El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro”. Y, a medida que la

    • 1MB
    • 357
  2. El choque de civilizaciones de Samuel Huntington En su artículo de 1993, Huntington retoma el concepto de Toynbee afirmando que los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones (no entre ideologías, como durante la mayor parte ...

  3. 12 de oct. de 2021 · La idea del choque de civilizaciones tiene su origen en el final de la Guerra Fría. Huntington pretendía prever el impacto de la caída de la Unión Soviética en las relaciones y los conflictos internacionales, en un escenario de profundo cambio del orden mundial.

  4. 5 de feb. de 2010 · Samuel Huntington formuló una teoría acerca de las relaciones internacionales tras la Guerra Fría –denominada Choque de Civilizaciones- en un artículo publicado en la revista norteamericana Foreign Affairs (1993) y que posteriormente se transformó en un libro (“The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New ...

  5. Resumen: Samuel Huntington plantea en 1996 las líneas de fractura en su obra Choque de civilizaciones, como guía para entender los conflictos mundiales. Veinte años después de su lanzamiento, se pretende determinar si las hipótesis del autor son vigentes para el caso de Crimea en el contexto actual.

    • Ximena Molina Santamaria, Tatiana Paola Bautista Safar
    • 2019
  6. Sinopsis de El choque de civilizaciones. La fuente fundamental de conflictos en el universo posterior a la guerra fría, según Huntington, no tiene raíces ideológicas o económicas, sino culturales: «El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de ...

  7. Al analizar la conexión entre civilización y religión, Samuel Huntington ofrece unas percepciones importantes sobre el papel de la religión como fuerza cultural en la política (y, en particular, sobre la estrecha conexión entre la democracia y la Cristiandad, especialmente la protestante o evan gélica).