Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Tetrabiblos (Τετράβιβλος; "Cuatro libros", en español), también conocido en la Antigua Grecia como Apotelesmatiká (Ἀποτελεσματικά) "Efectos", y en latín como Qvadripartitum "Cuatro partes", [1] es un libro sobre la filosofía y práctica astrológicas, escrito en el siglo II d. C. por el erudito alejandrino ...

  2. Tetrabiblos y su trascendencia para muchas culturas. Tetrabiblos es considerada como la Biblia de los astrólogos y fue publicada en el siglo II d.C.. Tal fue su repercusión que fue traducida al árabe en el siglo IX d.C., lo que demuestra su gran influencia en la astrología islámica.

  3. Se le atribuye también la autoría de un tratado de astrología, el Tetrabiblos, que presenta las características de otros escritos suyos y que le valió buena parte de la fama de que gozó en la Edad Media. 2180 lecturas. | Categoria: Libros Astrología, Astrología Predictiva, Autores, Claudius Ptolomeo |.

  4. árabe, el título del cual dice: El Libro del Filósofo Gjamasp, conteniendo los Juicios en las Grandes Conjunciones de los Planetas, y en los Eventos producidos por ellas. Esta versión fue hecha por Lali; el título que le dio en árabe fue Al Kerami, y lo publicó en A.D. 1280.

    • 1MB
    • 115
  5. www.wikiwand.com › es › TetrabiblosTetrabiblos - Wikiwand

    El Tetrabiblos (Τετράβιβλος; "Cuatro libros", en español), también conocido en la Antigua Grecia como Apotelesmatiká (Ἀποτελεσματικά) "Efectos", y en latín como Qvadripartitum "Cuatro partes", [1] es un libro sobre la filosofía y práctica astrológicas, escrito en el siglo II d.

  6. 23 de sept. de 2021 · El astrónomo egipcio Claudio Ptolomeo escribe el Tetrabiblos, uno de los principales tratados de astrología del mundo antiguo. En cambio, aunque los egipcios identificaron los planetas como astros distintos a las estrellas, no parecen haber prestado mucha atención a sus movimientos y posiciones.

  7. 5 de sept. de 2022 · Se trata de un tratado astrológico que junto con el Centiloquio (atribuido también a Ptolomeo) formaba parte de la enseñanza común en las universidades hasta el s. XVI. En la de Salamanca en varios programas se recoge. En su Cap. XVIII (en su versión latina que era mas utilizada, en algunas traducciones parece como el cap.