Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 22 de abr. de 2024 · Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes). Del nombre. Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: "el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre blanco le llaman : "el que no respeta".

    • Antecedentes
    • Conformación
    • Ceremonia
    • Por Qué Es importante

    Laenramada es un símbolo de las etnias indígenas que habitaban y que habitan aún la región de Mocorito y que hoy reciben el nombre de Yoreme-mayo y Cahitas; esta civilización se encontraba dispersa desde el río Yaqui hasta el río Mocorito. En cada pueblo había una enramada, se consideraba como la parroquia de los indígenas.

    El historiador destacó que existe una diferencia entre ramada y enramada y es que la ramada son un conjunto de horcones en forma de “Y”. Mientras que la enramada la comprenden alrededor de 20 horcones juntos. “Los indios no la tapan con cualquier rama”, señaló. Para cubrir lo que es el techo, utilizan la rama del álamo. Ernesto Padilla contó que al...

    Dentro de la enramada, los indígenas acostumbraban a realizar sus rituales ceremoniales. “Enfrente de la enramada, ponían un altar con la Virgen y otros santos”, relató. Sin embargo, la comunidad venera sobre todo a la Santa Cruz, su santa patrona a la que cada 3 de mayo le realizan su velada. A un costado del altar se posicionan los músicos tradic...

    Hoy en día solo se encuentra de pie una enramada de manera permanente en la comunidad El Mazate de los Sánchez, Mocorito. Son un símbolo de las tradiciones indígenas de la región mocoritense.

    • Liza López
  2. www.yoreme.comYoreme

    Grupo Yoreme se enfoca en la producción de alimentos de la más alta calidad, todo esto logrado gracias a un estricto control de la producción desde la granja, hasta su mesa. Actualmente distribuimos nuestro producto en el Noroeste de México, y algunos estados del centro y sur del país.

    • enramada yoreme1
    • enramada yoreme2
    • enramada yoreme3
    • enramada yoreme4
    • enramada yoreme5
  3. 3 de mar. de 2022 · La enramada yoreme, que incluye las plantas que tienen valor para la elaboración de máscaras, sonajas y otros elementos de la fiesta, así como las plantas que tienen presencia en la elaboración de dicho lugar como el carrizo, palo blanco, palo santo y chilicote, entre otros.

  4. 3 de mar. de 2022 · Después de más de un año de trabajo de campo para recolectar especies botánicas de la región yoreme, y los usos que este pueblo originario les da, el Parque Sinaloa está listo para abrir al público el singular Jardín Etnobotánico “Juyya-Annia”.

  5. El Jardín Etnobiológico Juyya Ánnia en Los Mochis es un espacio que exhibe, conserva y difunde los recursos bioculturales del pueblo Yoreme-Mayo de Sinaloa. Durante los años 2020 al 2022, se han documentado más de 150 especies de flora útil, distribuidas en siete saberes según su uso.

  6. El Jardín Etnobiológico Yoreme-mayo se conforma por siete saberes de acuerdo con el aprovechamiento que el pueblo tiene con las plantas silvestres, planteando así: Baber Plantas curativas, Saber Enramada Yoreme, Saber Formas y colores del monte, Saber Uso maderable, Saber Aromas y sabores del monte, Saber Huerto tradicional y Saber Secretos ...