Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. George Engel, planteaba la necesidad de conceptualizar el duelo como una enfermedad, haciendo una equiparación de la herida psicológica causada por una pérdida con la herida a nivel fisiológico; ambas deben ser tratadas y curadas. Estapas del duelo, se representan según Bowlby, 1970 en siguientes fases: Fase de shock y estupor. Angustia y ...

  2. Según Worden (1997, remitiendo a George Engel, 1961), la muerte de un ser querido puede llegar a ser tan dolorosa como una quemadura grave en el cuerpo y así como esta necesita de una curación, también es necesario un tiempo para que la persona en duelo logre un estado de equilibrio. Además, plantea que el proceso de duelo puede incidir tanto

    • MODELOS DE DUELO
    • Modelos biológicos de duelo
    • Modelos psicodinámicos
    • Modelos Cognitivos
    • Modelos de duelo como crisis vital
    • Modelos fenomenológicos y existencialistas
    • ALTERACIONES EN EL DUELO
    • FISIOLÓGICAS
    • CONDUCTUALES
    • AFECTIVAS
    • COGNITIVAS
    • Alteraciones Fisiológicas
    • Alteraciones Conductuales
    • Alteraciones Cognitivas
    • FACTORES DE RIESGO

    Antes de describir las alteraciones y reacciones normales ante un duelo, creemos relevante exponer en primer lugar, y de forma no muy extensa, los diferentes cuerpos teóricos en los que se han basado algunos de los autores que han estudiado el tema. Hablaremos de ellos a continuación.

    Se incluyen aquí a todos aquellos autores influidos por las teorías del estrés o bien por teorías evolucionistas. Así, el duelo se considera una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se preparará para hacer frente a las posibles demandas que se generen como consecuencia de la nueva situ...

    Tanto Melanie Klein, como C.G. Jung, L. Grimberg, y J. Bowlby entre otros tratan el duelo tomando como partida el famoso ensayo de S. Freud sobre Duelo y Melancolía (1917). La prin-cipal característica de este modelo es casi su exclusivo hincapié en el mundo intrapsíquico de la persona en duelo, y sobre todo, por su percepción subjetiva de un mundo...

    Se basan en la teoría de los constructos personales las cuáles afirman que las personas desarro-llan una forma de estar en el mundo, esto es, que se crean una idea personal de cómo es y de cómo funciona ese mundo en el que viven; tienen sus propias expectativas acerca de lo que va MANIFESTACIONES DEL DUELO a pasar en una situación dada, es decir, q...

    Tienen su punto de partida en las teorías de G. Caplan sobre las crisis y la salud mental. sentido, para no sufrir un trastorno mental, una persona necesitará continuos aportes a nivel físico, psicosocial y sociocultural. La aportación psicosocial (es decir, el desarrollo intelectual y afectivo del individuo) proviene de la interacción personal con...

    Los modelos fenomenológicos consideran incompletas las explicaciones de los paradigmas anteriores, ya que solo tienen en cuenta aspectos intrapsíquicos y culturales hacia la muerte y los moribundos. Para estos modelos, el duelo llevará a profundos cambios sociales, incluyendo posición social, estatus y roles. Para corrientes existencialistas, el he...

    El duelo es necesario y cumple una función de adaptación a una realidad completamente nueva para el deudo, permitiendo a este enfrentarse y ajustarse al medio sin el desaparecido (6). El “duelo normal”, a veces llamado “duelo no complicado”, abarca un amplio rango de senti-mientos y conductas que son normales después de una pérdida y que han sido e...

    Aumento de la Morbimortalidad Vacío en el estómago Opresión en el pecho y garganta Hipersensibilidad al ruido Sensación de despersonalización Falta de aire Palpitaciones Debilidad muscular Falta de energía Dolor de cabeza y sequedad de boca

    Trastornos del sueño y alimentarios Conducta distraída Aislamiento social Soñar con el fallecido Evitar recordatorios del fallecido Llorar y/o suspirar Buscar y llamar en voz alta Llevar y atesorar objetos Visitar lugares que frecuentaba el fallecido Hiper-hipo actividad

    Tristeza, apatía, abatimiento, angustia Ira, frustración y enfado Culpa y autoreproche Ansiedad Soledad, abandono Emancipación y/o alivio Fatiga Impotencia e indefensión Shock Anhelo Insensibilidad

    Incredulidad/Irrealidad Confusión Preocupación Sentido de presencia Alucinaciones (visuales y/o auditivas) fugaces y breves Dificultades de concentración, atención y memoria Pensamientos e imágenes recurrentes Obsesión por recuperar la pérdida Distorsiones cognitivas

    Estas sensaciones se presentan sobre todo en la fase aguda y aunque muchas veces se pasan por alto juegan un papel muy importante en el proceso del duelo, debiéndose prestar a cada una de ellas la atención que merezca en cada caso: Vacío en el estómago Opresión en el pecho y garganta Hipersensibilidad al ruido Sensación de despersonalización Falta ...

    Son cambios en la forma de comportarse respecto al patrón previo, y su importancia radica en que tanto afectan al adecuado desenvolvimiento del ser en su mundo cercano y su relación con los demás (9,10). Las siguientes conductas se presentan normalmente después de una pérdida y generalmente se corrigen solas con el tiempo. Trastornos del sueño: No ...

    Se refiere a los cambios a nivel de creencias y conceptos, compromete la lucidez y la claridad mental, pudiendo generar malestar al no tener claro que está ocurriendo Trastornos de memoria, atención y concentración: Son comunes los trastornos en la atención porque el deudo se encuentra embebido en un río incesante de pensamientos y sentimientos que...

    El duelo siempre va acompañado de una serie de circunstancias que actúan como predictores de riesgo para desarrollar un duelo complicado, como son: causa y entorno de la muerte, per-sonalidad y recursos psicoemocionales del doliente, ambiente socio familiar, el tipo de relación con el fallecido (5)... Es posible identificar las personas con especi...

  3. 8 de sept. de 2020 · Catherine M. Saunders en su “Teoría Integradora del Duelo” define cinco fases: Choque; Conciencia de la pérdida; Conservación; Curación; Renovación; George L. Engel habla del proceso de duelo como si fuera un proceso de curación de una enfermedad y divide dicho proceso en seis partes: Choque e incredulidad; Conciencia ...

  4. 28 de sept. de 2021 · Para Engel, el duelo era una situación de máximo estrés biológico que activaría dos sistemas de respuesta contrapuestos; el primero, sería el de ataque-huida, es decir, el modelo biológico de la ansiedad, intranquilidad y rabia irracional.

  5. 25 de oct. de 2021 · De acuerdo a Kübler-Ross, el proceso de duelo consta de 5 fases: Negación y aislamiento: la persona manifiesta incredulidad ante la pérdida o el diagnóstico de una enfermedad. Se muestra confusa y ansiosa sin poder dar crédito a la realidad de su situación como doliente o enferma.

  6. Pero por norma general, cualquier proceso de duelo está dividido en unas etapas o fases por las que todos pasamos de una manera secuencial. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación . Estas son las cinco fases del duelo.