Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Guillermo Tell (en alemán Wilhelm Tell) es un personaje legendario de la independencia suiza (siglo XIV). No existe ninguna prueba documental contemporánea a la fecha de la existencia de Guillermo Tell que pueda probar que se tratase de un personaje real.

  2. Guillermo Tell. Héroe mítico de la independencia suiza (siglo XIV). Según la tradición, Guillermo Tell era un ballestero, famoso por su puntería, que desafió la autoridad del gobernador Gessler al negarse a saludar a su sombrero, expuesto bajo el tilo de Altdorf.

  3. Con esto queda indicado, a mi juicio, lo que hace estimable a Schiller, y también lo que caracteriza sus obras, principalmente las dramáticas. Moralista y filósofo, tal vez más que poeta, viendo en el teatro una institución social, consideró la misión del autor dramático como sacerdocio artístico.

  4. Guillermo Tell es, con toda seguridad, la obra más conocida a nivel internacional de su autor, el alemán Friedrich Schiller. Símbolo romántico de la resistencia contra el Imperio Francés. A lo largo del siglo XX, Guillermo Tell ha sido ampliamente adaptada al cine, la radio y la televisión.

    • (3)
  5. el pueblo de Guillermo Tell bajo la grosera tiranía de un señor orgulloso, y perece Wallenstein y con él la ambición fascinadora del talento y la fortuna, víctima de las intrigas y recelo de los suyos. En la exhibición de tan hondos conflictos, no cabe mayor grandiosidad de la usada por Schiller.

  6. Guillermo Tell, de Federico Schiller. Esta obra recoge las peripecias del legendario personaje, un hábil ballestero, célebre por su puntería. Su autor se basó en esa leyenda para escribir, en 1804, un drama en cinco actos y en verso. VER EN PANTALLA COMPLETA.

  7. En la misma situamos Guillermo Tell tiene los ojos tristes (escrito en 1955 y publicado en 1962) en el período de «revuelta contra la injusticia», en cuyos dramas aflora el conflicto de un hombre que desea un cambio social y lleva así al escenario una rebelión que supera el precedente estadio metafísico para denunciar la injusticia de la sociedad.