Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las Leyendas son un conjunto de narraciones de carácter posromántico escritas por Gustavo Adolfo Bécquer 1 y publicadas entre 1858 y 1865. Estas narraciones tienen un carácter íntimo que evoca el pasado histórico y se caracterizan por una acción verosímil con una introducción de elementos fantásticos o insólitos.

    • Yo sé un himno gigante y extraño. que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno. cadencias que el aire dilata en las sombras.
    • Saeta que voladora. cruza, arrojada al azar, sin adivinarse dónde. temblando se clavará; hoja que del árbol seca. arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco.
    • Sacudimiento extraño. que agita las ideas, como el huracán empuja. las olas en tropel; murmullo que en el alma. se eleva y va creciendo, como volcán que sordo.
    • No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre. habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso.
    • La creación: poema indio. Esta leyenda de Bécquer conduce al lector al mundo de los dioses. Esta vez nos introduce en el cosmos de Brahma, un ser perfecto que era el encargado de dar vida al mundo y de crear planetas nuevos para que formaran parte de la infinita galaxia.
    • Maese Pérez, el organista. El Maese tocaba en las misas todos los días, pero el día de noche buena en la misa de Gallo no apareció. Cuando apareció, él estaba enfermo y alegando que no le quedaba mucho tiempo y que quería tocar el órgano.
    • Los ojos verdes. Esta leyenda se basa en los espíritus femeninos demoniacos que habitaban en el moncayo. Cuenta que de Fernando, un noble, en una cacería acierta a un ciervo y este se va a la parte del bosque que se dice que esta maldita.
    • La ajorca de oro. Cuenta la leyenda de pedro un joven, que por amor termina intentando robar la ajorca de oro que tiene la virgen de la catedral en las manos, porque su novia se lo pide.
  2. 10 de ene. de 2022 · Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer son obras en prosa de gran belleza y repletas de espíritu poético aunque algún creador posterior, como Luis Cernuda, las califica de poemas en prosa. En relación con este último concepto nos atenemos a las palabras de Baquero Goyanes.

    • ¿A qué me lo dices? Lo sé: es mudable,
    • Al brillar un relámpago nacemos.
    • Al ver mis horas de fiebre.
    • Alguna vez la encuentro por el mundo.
  3. www.bibliotecavirtualaceb.org › rimas-y-leyendasRimas y Leyendas

    25 de may. de 2019 · Las 22 leyendas que les ofrecemos en nuestra edición provienen de Obras escogidas (1868) y de los tomos primero, segundo y tercero de Obras de Gustavo Adolfo Bécquer publicadas por Librería de Fernando Fé en 1907 que, como la de 1926, forman parte de los fondos de La Biblioteca Nacional.

  4. Con una de las mejores prosas del siglo XIX español, el sentimiento y la visión romántica logran en las Leyendas becquerianas un nuevo ritmo expresivo; los relatos se afinan, se vuelcan hacia lo subjetivo, situándose mucho más cerca del mundo legendario nórdico que de Zorrilla o el Duque de Rivas.

  1. Búsquedas relacionadas con gustavo adolfo bécquer leyendas

    gustavo adolfo bécquer leyendas pdf