Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Adolfo Gilly, de nombre completo Adolfo Atilio Malvagni Gilly (Buenos Aires, Argentina, 25 de agosto de 1928-Ciudad de México, 4 de julio de 2023) [1] [2] fue un historiador, profesor universitario, escritor y politólogo mexicano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  2. 5 de jul. de 2023 · Adolfo Gilly, uno de los grandes pensadores de México y un comprometido militante de la izquierda en América Latina, historiador y periodista, falleció ayer de muerte natural a la edad de 94 años. La familia informó que las exequias fueron privadas y su cuerpo fue incinerado.

  3. 11 de jul. de 2023 · El pasado 4 de julio falleció Adolfo Gilly, una personalidad central de la cultura marxista latinoamericana. A lo largo de su vida, conjugó el compromiso político y la rigurosidad intelectual en una trayectoria militante de fuertes acentos internacionalistas.

  4. 5 de jul. de 2023 · Adolfo Gilly, uno de los grandes pensadores de México y un comprometido militante de la izquierda en América Latina, historiador y periodista, falleció ayer de muerte natural a la edad de 94 años. La familia informó que las exequias fueron privadas y su cuerpo fue incinerado.

  5. 5 de jul. de 2023 · La Máxima Casa de Estudios, donde colaboró por más de 30 años, lamentó la muerte de Gilly. Adolfo Gilly fue reconocido como estudioso de los problemas políticos y sociales de América Latina y uno de los teóricos más importantes sobre la Revolución Mexicana.

  6. 5 de jul. de 2023 · La tarde de este martes 4 de julio, transcendió la muerte del académico e investigador Adolfo Gilly, a los 94 años de edad, haciéndose público a través de las redes sociales, donde sus compañeros y amistades le dieron su último adiós.

  7. 16 de jul. de 2023 · La obra, el carácter y la congruencia del pensamiento en la vida y la obra de Adolfo Gilly (1928-2023), el pensador de “salvaje lucidez” que siempre supo respetar “las palabras y los conceptos”, ambos rasgos muy poco frecuentes en la teoría y la práctica políticas, son el eje de este ensayo.