Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Por su contenido, parecería que la filosofía no puede considerarse como una disciplina científica. Desde un punto de vista metodológico, no obstante, el resultado de nuestra reflexión es distinto: lo característico de cualquier disciplina científica es que procede de un modo riguroso e intersubjetivamente controlable.

  2. ¿Por qué una disciplina y no una ciencia? Se considera una disciplina porque para empezar la filosofía no utiliza el famoso "método científico", sí tiene una estructura concreta y una metodología pero no es la misma que se usa en las ciencias.

    • ¿Qué Son Las Disciplinas Filosóficas?
    • Metafísica
    • Gnoseología
    • Epistemología
    • Lógica
    • Ética
    • Estética
    • Filosofía Política
    • Filosofía Del Lenguaje
    • Filosofía de La Mente

    Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de la filosofía que, por su objeto de estudio, metodología e historia, constituyen una disciplina propia, formal y autónoma. La mayoría de ellas se vieron consolidadas por las universidades del siglo XIX y por quienes ejercían académicamente la filosofía. Cada una tiene objetivos propios y enfoques par...

    La metafísica toma su nombre del latín metaphysica y este del griego metà tà physiká (μετὰ [τὰ] φυσικά), que significa “más allá de la naturaleza. Su pregunta fundamental por excelencia indaga en qué es el ser o cuál es el ser de cada cosa, sea la realidad, los entes, el tiempo, el espacio, la existencia o Diosmismo. La metafísica tiene dos ramas p...

    La gnoseología, también conocida como la “Teoría del conocimiento”, es la rama de la filosofía que se ocupa de pensar qué es el conocimiento, cómo se origina y cuáles son sus límites. La gnoseología no se ocupa de los tipos posibles de conocimiento sino de la naturaleza misma del conocimiento, es decir, de su comprensión como objeto de estudio. Por...

    La epistemología toma su nombre del griego epistêmê (ἐπιστήμη), que se traduce como “conocimiento”, y constituye una rama próxima a la gnoseología. La epistemología estudia los mecanismos de obtención del conocimiento. Específicamente se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas que conducen a la obtención y la validación ...

    La lógica, como rama de la filosofía, es también una ciencia formal. Se ocupa de distinguir y justificar por qué existen procesos de razonamiento válidos e inválidos, a partir de los principios de la demostración y la inferencia, que incluyen el estudio de las paradojas, las falaciasy de la verdad misma. La lógica posee aplicaciones concretas dentr...

    La ética, también conocida como la filosofía moral, estudia la conducta humana yse propone comprender las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y las nociones de virtud, felicidad y deber. La ética es la disciplina que estudia la moral, aunque muchos emplean estos dos términos como sinónimos. Se la divide en tres subram...

    La estética toma su nombre del griego aísthêsis (αἴσθησις), que se traduce como “percepción” o “sensación”. Es la rama de la filosofía que hace de la belleza su objeto de estudio. Estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las experiencias estéticas, conceptos como lo bello, lo feo y lo sublime. En general, se asocia a...

    La filosofía política estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de conceptos fundamentales como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad, la justicia, los derechos o el poder político. Interroga respecto a qué hace legítimo o no a un gobierno y cuáles son sus funciones. La filosofía política se acerca a...

    La filosofía del lenguaje comprende el estudio filosófico del lenguaje. Investiga los aspectos más fundamentales como el significado, la referencia, sus límites, o la relación entre el lenguaje, el mundo y el pensamiento. A menudo trabaja a la par de la lingüística, aunque esta última estudia el lenguaje desde una perspectiva empírica, mientras que...

    La filosofía de la mente hace de la mente humana su objeto de estudio. Estudia las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños, pensamientos e incluso las creencias. Se cuestiona qué define que algo pertenezca al ámbito de lo mental. Además, la filosofía de la mente reflexiona sobre qué tanto podemos conocer nuestra propia mente. Algun...

    • ¿Qué es filosofía? La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas.
    • Etimología del término “filosofía” La filosofía toma su nombre del griego philosophia (φιλοσοφία), cuya traducción literal es “amor a la sabiduría”. Philosophia está compuesto por –philos (φίλος), que significa “amigo” o “amante”, y –sophía (σοφία), que significa “sabiduría”.
    • Historia de la filosofía. La filosofía tal como se la conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a. C., por lo que se llama a esta época como “Filosofía antigua”.
    • Ramas de la filosofía. La filosofía se divide en distintas ramas según su objeto de estudio. Estas son: Metafísica. Estudia el ser, la realidad y la existencia y el ser.
  3. 9 de ene. de 2023 · La filosofía es una disciplina que estudia y trata de responder a cuestiones fundamentales relacionadas con el ser humano, como la ética, los valores, la existencia, la realidad o la religión. También es la actividad de pensar sobre estos problemas o una forma específica de hacerlo.

  4. 30 de jul. de 2018 · ¿Qué es la filosofía? La filosofía es una disciplina de carácter académico que trabaja una serie de problemas teórico-prácticos a través del uso y la invención de conceptos y otras herramientas interpretativas, críticas y trascendentales.