Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Fue el principal exponente del modernismo argentino y su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna, 1 además del inicio de todas las experiencias y experimentos de la poética moderna en el idioma español. 2 3 Fue el primer escritor en hacer uso del verso libre en la literatura hispánica...

  2. La antología de cuentos de terror Cuentos Macabros presenta obras de grandes autores como Lugones, Lovecraft, Stoker, Quiroga, Pardo Bazán y Bécquer. En El Hombre Muerto de Lugones se explora el miedo a lo desconocido, mientras que en El Extraño de Lovecraft se descubre una tétrica revelación sobre...

  3. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Las montañas del oro" (1897), "Lunario sentimental" (1909) y "Los crepúsculos del jardín" (1910). En estas obras, Lugones emplea una variedad de recursos poéticos para transmitir emociones y explorar los misterios de la vida.

  4. Biografía de Leopoldo Lugones. Poeta, escritor y político argentino, Leopoldo Lugones destacó tanto por su activismo político -en el que se mostró inquieto, pasando del socialismo al liberalismo o incluso el fascismo-, como por su obra literaria y ensayística.

  5. Estos cuentos exhiben dos operaciones principales que afirman la contribución Lugoniana al género fantástico. En primer lugar, una expresa intención de dar fundamento científico a la proyecciones fantásticas, y en segundo lugar, la incorporación de elementos espirituales y religiosos provenientes de doctrinas teosóficas y espiritistas.

  6. 17 poemas de Leopoldo Lugones: análisis y selección de los principales. Poemas de Leopoldo Lugones. A los Gauchos. A Rubén Darío y otros cómplices. Alma Venturosa. El Amor Eterno. El Carpintero. El hornero. El nido ausente. El Zorzal. Himno a la Luna. Historia de mi muerte. La muerte de la luna. Las Horas Doradas. Oceánida. Olas grises.

  7. Su única novela fue El ángel de la sombra. A la vez, y a partir de su prolífica obra, Lugones se convirtió en uno de los primeros en inaugurar el modernismo literario en Buenos Aires: aquella revitalización de la literatura que acompañaba el crecimiento urbano de la ciudad.