Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Mariano Azuela y Güitrón (Ciudad de México, 1 de abril de 1936) es un escritor y jurista mexicano que se desempeñó como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por consiguiente presidente de la Judicatura Federal, entre el 2 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2006.

  2. Mariano Azuela Güitrón. MINISTRO EN RETIRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Nace en la ciudad de México, D.F., el 1° de abril de 1936. 1954-1958. Estudios de Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de 1957.

  3. La edición y diseño de esta obra estuvieron a cargo de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Secretario Ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial 2010-2014. Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  4. Para el abogado y ministro del mismo nombre, véase Mariano Azuela Güitrón. Mariano Azuela González ( Lagos de Moreno, Jalisco, 1 de enero de 1873- Ciudad de México, 1 de marzo de 1952) fue un médico y escritor mexicano.

  5. Mariano Azuela y Güitrón ( Ciudad de México, 1 de abril de 1936) es un escritor y jurista mexicano que se desempeñó como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por consiguiente presidente de la Judicatura Federal, entre el 2 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2006.

  6. monitorjudicial.itam.mx › mariano_azuelaMonitor Judicial - ITAM

    Mariano Azuela Güitrón (1995-2009) Nació en la ciudad de México en 1936. Estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, logró el grado con la tesis " Los grandes temas del Derecho y del Estado a la luz de la doctrina pontificia contemporánea ."

  7. Azuela Rivera fue uno de dichos maestros, formador de incontables profesionales de la ciencia jurídica. Este Curso de Derecho Constitucional involucra los principales tópicos relativos a la materia, narrados desde las perspectivas histó-rica, doctrinaria y, sobre todo, humanista. En estas páginas se revela