Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Imagen: Los mexicas y los tepanecas compartieron el mismo territorio después de la derrota de Azcapotzalco. En las excavaciones arqueológicas se ha localizado el mismo estilo de cerámica, a la que se llamó Azteca III.

    • Salvamento

      Los barrios tepanecas y mexicas en Azcapotzalco a partir de...

    • Azcapotzalco

      Los barrios tepanecas y mexicas en Azcapotzalco a partir de...

    • Origen E Historia
    • Organización Política Y Social
    • Dominación Tepaneca
    • Características Generales
    • Caída Del Imperio Tepaneca

    Los tepanecas en los códices indígenas

    Una de las maneras en la que el mundo moderno ha podido conocer los acontecimientos que vivían las poblaciones prehispánicas asentadas en Mesoamérica, es a través de los códices. Estos son manuscritos pictográficos en los que civilizaciones como la maya, la azteca, y en este caso la tepaneca, dejaron evidencia de sus orígenes, tradiciones culturales, reinados, deidades, ritos o ceremonias, entre otros aspectos. Algunos códices fueron realizados por los propios indígenas y otros surgieron tras...

    Origen del nombre Tepaneca

    Expertos dedicados a descubrir la realidad de los tepanecas, han ofrecido a lo largo de sus investigaciones varios significados de su nombre. Entre estos se mencionan: “La gente del puente pasadizo de piedra” o “gente del puente de piedra.” Esto se debe a que el nombre tepaneca siempre se representa con una piedra en los glifos encontrados.

    Procedencia de los tepanecas

    Tras la caída de la civilización tolteca en el siglo XII, se inició en el área central mesoamericana un periodo de inestabilidad política y de movimientos migratorios. El códice Boturini revela que los tepanecas fueron una de las ocho tribus de origen chichimeca que partieron desde Aztlan, en compañía de matlazincas, tlahuicas, malinalcas, acolhuas, xochimilcas, chalcas y huexotzincas. Provenían de un sitio que llamaban Chicomóztoc, “lugar de las siete cuevas” en idioma náhuatl, y finalmente...

    Como toda civilización de influencia, los tepanecas eran una tribu con una estructura muy clara. Contaban con un gobernante supremo ohuey tlatoani (Gran rey), que tenía a su servicio un consejo de ministros llamado Achcacahutin o Achcauhtin, formado por sacerdotes del culto Otontcutli-Xocoti. Estos se encargaban de asuntos tan importantes como las ...

    Se estima que los tepanecas alcanzaron su máximo poderío en 1375 durante el periodo de gobierno del Huey Tlatoani,Tezozómoc, debido a sus habilidades políticas y de negociación Los tepanecas controlaban la zona, sometiendo a otros pueblos y uniendo fuerzas con poderosas tribus locales como los coatlichantlacas y culhuacanos, cuya Triple Alianza los...

    Aspecto, vestimenta e idioma

    Historiadores afirman que los tepanecas eran altos y corpulentos. los llamaban tlacahuehueyaqueque en lengua náhuatl significa “hombres largos”. Los hombres vestían túnicas largas de pellejos curtidos hasta los tobillos, abiertos por delante y atados con cordones, sus mangas llegaban hasta las muñecas y su calzado era elaborado a base de cuero de tigre o león. Por su parte, las mujeres vestían huipiles, una especie de blusa larga tradicional y faldas largas. Tanto hombres como mujeres usaban...

    Tradiciones y costumbres

    Expertos afirman que los tepanecas eran unos excelentes cazadores y agricultores. Se piensa que sembraban maguey, chile, maíz, chía y frijol y pescaban de manera rutinaria en lago Texcoco. Elaboraban también obras en oro y plata que comerciaban con otras poblaciones, aún si estas estaban alejadas de sus asentamientos principales. Los tepanecas realizaban además ritos ceremoniales y erigieron templos para rezar a sus dioses.

    Dioses tepanecas

    Como era usual entre las poblaciones indígenas americanas, los tepanecas tenían fe en múltiples dioses, que poseían una enorme influencia sobre los asuntos cotidianos. Al momento de su migración trajeron consigo un ídolo al que le rendían adoración llamado Cocópitl, pero no era el único. A continuación, se mencionan otras deidades tepanecas: – Otontecuhli-Xocotl: era considerado su dios principal, patrono del fuego y de los fundidores. – Tetacoada o Tota: llamado el padre viejo y también vinc...

    Los historiadores establecen el año 1428 como el fin del imperio tepaneca. En 1426, el rey Tezozómoc murió y la habitual transferencia de poder establecida de generación en generación se interrumpió debido a fuertes luchas entre sus descendientes. Tras la muerte de Tezozómoc, su lugar debía ser ocupado por su primogénito, Tayatzin. Sin embargo, otr...

  2. Los mexicas lanzaron un ataque directo sobre Azcapotzalco y los texcocanos conquistaron las demás cabeceras tepanecas, a fin de evitar el envío de refuerzos. Ante la inminente derrota, se unieron los tepanecas de Tlacopan (Tacuba) a las fuerzas mexicas, y así formaron la Triple Alianza.

  3. Esta alianza militar, también conocida como "Los Aztecas", se formó en el siglo XIV y estuvo compuesta por tres poderosos señoríos mesoamericanos: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. La Triple Alianza surgió como resultado de una serie de alianzas y conflictos entre estos señoríos.

  4. 16 de ago. de 2021 · En 1428, varias ciudades del valle de México se rebelaron contra el dominio de los tepanecas de Azcapotzalco. Entre ellas estaba la capital de los aztecas, Tenochtitlán. Aztecas Guerras. Foto: Alamy / ACI. Isabel Bueno. Doctora en Historia. Actualizado a 16 de agosto de 2021 · 11:19 · Lectura: 8 min.

  5. Ciudad de México. Wikimedia Commons. El gran secreto de los mexicas, de dónde vinieron y qué fue lo que los trajo al gran Valle de México. Aquí te dejamos una síntesis de lo que debes saber de los mexicas.