Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Psicóloga. El miedo es una reacción con la que todos nos encontramos familiarizados. A pesar de no ser una emoción especialmente agradable, resulta fundamental para la vida, ya que nos permite responder ante situaciones de peligro de forma eficiente. La versatilidad del miedo hace que este aparezca en escenarios muy diversos.

    • Psicólogo y Coach
    • Miedo a la soledad. El miedo a la soledad implica o bien una necesidad constante de estar rodeado de personas, estímulos o de tener pareja, o incluso por el propio miedo a la soledad solemos comportarnos de tal forma que nos aislamos (ante el propóstico, te adelantas).
    • Miedo a que no sentirte querido o valorado. Este miedo es uno de los más habituales y nos hace estar constantemente analizando si el comportamiento del otro implica afecto o valoración, pero según tu propia forma de entenderlo y sentirno.
    • Miedo a perder tu propia valoración personal. Cuando tu bienestar depende de factores externos que no podemos controlar, existe la insistencia en tratar de validar tu valor personal, porque te has identificado tanto con lo que puedes hacer que tu bienestar depende de ello.
    • Miedo a la libertad. También es uno de los miedos más comunes. Vivir sin guía, sin referentes, nos suele dar miedo porque consideramos la vida como una constante incertidumbre.
    • Psicólogo y Coach
    • Miedo a no poder y a fracasar. En lo relativo a los retos y los proyectos, este miedo suele ser una fuerza paralizante a la hora de hacer lo que realmente queremos.
    • Miedo a la soledad. El ser humano nunca está solo. Somos seres sociales, y la calidad o cantidad de nuestras relaciones depende de nuestra apertura y confianza.
    • Miedo a la muerte (propia o de ajenos) La muerte es un proceso natural con el que convivimos. Nuestra sociedad o modo de vida nos suele aislar de este proceso, lo cual hace que nos dé aún más miedo.
    • Miedo a perder el control. El control que tenemos sobre nuestra vida es en realidad muy pequeño. Podemos tomar decisiones, pero a la vez estamos afectados y condicionados por muchos factores.
    • Nerea Babarro Rodríguez
    • Aracnofobia. La aracnofobia hace referencia al miedo a las arañas. Se trata de una de las fobias específicas más comunes, entendiendo fobia específica como un trastorno de ansiedad en el que el miedo aparece por la presencia o la anticipación a un objeto o situación temida, en este caso, las arañas.
    • Apifobia. Uno de los tipos de miedo más comunes es la apifobia. El termino apifobia hace referencia al miedo a las abejas y las avispas. Se trata de un miedo muy parecido a la aracnofobia, aunque en este caso se cambian las arañas por las abejas y avispas.
    • Ornitofobia. El miedo a los pájaros o la ornitofobia hacen referencia a otro de los miedos más comunes, al que las personas responden, ante la presencia de pájaros, con sintomatologías propias de la ansiedad (sudoración, taquicardia, aceleración del ritmo cardíaco…).
    • Zoofobia. mo se llama la fobia a los animales? La zoofobia incluye todos los miedos más comunes dirigidos hacia los animales. Dentro de la zoofobia se encuentran tanto la aracnofobia como la apifobia y la ornitofobia, siendo estas las más comunes.
    • Miedo real. El miedo real hace referencia a un tipo de miedo que se se construye a partir de componentes reales. Por ejemplo, el miedo a caer de un lugar alto poco seguro cuando existe la posibilidad real de caer al vacío.
    • Miedo irreal o irracional. El miedo irreal tiene su origen en un pensamiento imaginario, distorsionado y catastrofista. Por ejemplo, el miedo a hablar en público o el miedo a volar.
    • Miedo normal. El miedo normal es aquel que tiene un carácter adaptativo, y se presenta ante un estímulo que puede ser dañino para la persona. Es de corta duración, no interfiere con la normalidad en la vida cotidiana y pone al individuo en estado de alerta.
    • Miedo patológico. Este tipo de miedo se activa aunque no haya peligro y puede prolongarse indefinidamente. Su nivel de interferencia en el funcionamiento cotidiano es alto.
  2. Tus miedos pueden limitar tu crecimiento personal de diversas formas: 1. Bloqueo de oportunidades: El miedo puede llevarte a evitar situaciones o desafíos que podrían ser beneficiosos para tu desarrollo personal. Si tienes miedo al fracaso, es posible que evites tomar riesgos y te conformes con quedarte en tu zona de confort. Esto limita tu ...

  3. A la muerte. A la soledad. A que dañen nuestro ego. A perder autonomía. Los miedos más comunes en las personas. En la mayoría de los casos el miedo es algo puntual y controlable, pero también hay quienes lo sufren con una alteración y angustia constante que puede condicionar su vida.