Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Tlaltecatzin de Cuauhchinanco fue señor de Cuauhchinanco, señoría chichimeca dominado por Tezcoco, en el actual estado de Puebla, durante el siglo XIV que dejó diversas obras literarias notables en náhuatl clásico.

  2. Tlaltecatzin de Cuauhchinanco fue señor de Cuauhchinanco, señoría chichimeca dominado por Tezcoco, en el actual estado de Puebla, durante el siglo XIV que dejó diversas obras literarias notables en náhuatl clásico.

  3. Contradiciendo a quienes han pensado que el hombre prehispánico tuvo miedo del placer y del sexo, Tlaltecatzin proclama que al lado de las flores preciosas, por encima del cacao que beben los príncipes y del humo del tabaco que anima la reunión de los amigos, está la admirable criatura, la dulce y preciosa mujer.

  4. Tlaltecatzin fue señor de Cuauhchinanco, en el actual estado de Puebla, a mediados del siglo XIV. De estirpe chichimeca, Tlaltecatzin tuvo fama de hombre feliz.

    • Poesía Prehispánica: Flor Y Canto.
    • Tlaltecatzin de Cuauhchinanco
    • Tochihuitzin Coyolchiuhqui
    • Nezahualcóyotl de Texcoco
    • Cuacuauhtzin de Tepechpan
    • Macuilxochitzin

    Un tema recurrente de los tlamatinime, sabios o filósofos aztecas, es In Xóchitl in Cuícatl, Flor y Canto: las nociones prehispánicas equivalentes a la poesía, arte y filosofía occidental. El móvil epistémico de los tlamatinime se enfoca en encontrar la raíz de las cosas, la "verdad de los hombres" y la posibilidad de hablar de las "palabras verdad...

    Finales del siglo XIV Canto de Cuauhchinanco En la soledad yo canto a aquel que es mi Dios En el lugar de la luz y el calor, en el lugar del mando, el florido cacao está espumoso, la bebida que con flores embriaga. Yo tengo anhelo, lo saborea mi corazón, se embriaga mi corazón, en verdad mi corazón lo sabe: ¡Ave roja de cuello de hule!, fresca y ar...

    Finales del siglo XIV y mediados del siglo XV Vinimos a sonar Así lo dejó dicho Tochihuitzin, Así lo dejó dicho Coyolchiuhqui: De pronto salimos del sueño, sólo vinimos a soñar, no es cierto, no es cierto, que vinimos a vivir sobre la tierra. Como yerba en primavera es nuestro ser. Nuestro corazón hace nacer, germinan flores de nuestra carne. Algun...

    Siglo XV Canto de huida En vano he nacido, en vano he venido a salir de la casa del dios a la tierra, ¡yo soy menesteroso! Ojalá en verdad no hubiera salido, que de verdad no hubiera venido a la tierra. No lo digo, pero? ¿qué es lo que haré?, ¡oh príncipes que aquí habéis venido!, ¿vivo frente al rostro de la gente?, ¿qué podrá ser?, ¡reflexiona! ¿...

    Mediados del siglo XV Canto de triste de Cuacuahtzin Flores con ansia mi corazón desea. Que estén en mis manos. Con cantos me aflijo, sólo ensayo cantos en la tierra. Yo, Cuacuauhtzin, con ansia deseo las flores, que estén en mis manos, yo soy desdichado. ¿Adónde en verdad iremos que nunca tengamos que morir? Aunque fuera yo piedra preciosa, aunque...

    Mediados del siglo XV Canto de Macuilxochitzin Elevo mis cantos, Yo, Macuilxóchitl, con ellos alegro al Dador de la vida, ¡comience la danza! ¿Adonde de algún modo se existe, a la casa de Él se llevan los cantos? ¿O sólo aquí están vuestras flores?, ¡comience la danza! Elmatlatzina es tu merecimiento de gentes, señor Itzcóatl: ¡Axayacatzin, tú conq...

  5. 14 de jun. de 2024 · Tlaltecatzin fue gobernador de Cuahuchinanco, señorío que formaba parte de los dominios Chichimecas de Tezcoco, lo que vincula a nuestro poeta con esta gente.

  6. 2 de oct. de 2019 · El Tamoanchan de las águilas, la Casa de la noche de los tigres están en Huexotzinco. Allá está el lugar de la muerte del quien hizo merecimientos, Tlacahuepan. Allá se alegran las flores que son la comunidad de los príncipes, los señores, en sus casas de primavera.