Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de jul. de 2021 · La letra Y se pronuncia como: Consonante. Cuando está al comienzo de palabra o de sílaba. Por ejemplo: co y ote, ensa y o, y o. Vocal. Cuando aparece sola y es la conjunción copulativa “y” o cuando está al final de una palabra. Por ejemplo: care y, u y, hocke y.

    • Triptongo

      El triptongo es la conjunción de tres vocales en una misma...

  2. 4 de mar. de 2024 · Inicio Ortografía. Reglas de la Y. La letra y es una consonante y se usa con frecuencia media en español. Ejemplos de palabras con y: y ogur. desa y uno. ho y. le y. La y puede tener dos valores: Valor consonántico. Se pronuncia /y/ cuando aparece al comienzo o en el interior de una palabra. Por ejemplo: y acaré, y ate, a y uno. Valor vocálico.

    • ¿Es “I griega” O “Ye”?
    • Reglas de Uso de La Letra “Y”
    • Con Palabras Que Contienen La Sílaba “Yec”
    • Con Palabras Que Contienen Las Sílabas “Dis”, “Sub” Y “Ad”
    • Con Palabras Que Contienen La Sílaba “Yer”
    • Con Las Palabras Que terminan en “I”
    • Con El Plural de Las Palabras Que terminan en “Y”
    • Con El Gerundio de “Ir”
    • Con Verbos Terminados en “Uir”
    • Con El Verbo “Oír”

    De ello podemos deducir que la segunda opción no está precisamente catalogada como un error. Pues bien, durante años la RAE permitió ambas, aunque desde hace un tiempo ha recalcado su preferencia por la primera:

    Ya habiendo aclarado algunos puntos básicos sobre la “y”, es momento de que pasemos a conocer sus reglas de uso. En este apartado las iremos explicando una por una. Conviene señalar que algunas de las normas tienen excepciones. Por lo tanto, las señalaremos cuando haga falta para que puedas memorizarlas.

    La sílaba “yec” no es demasiado común en las palabras de la lengua española. Sea como sea, muchas veces genera dudas entre los hablantes. Por suerte, la regla es muy sencilla: siempre comienza con “y”. Veamos algunos ejemplos: 1. Eyector. 2. Abyecto. 3. Inyectar.

    Dicho de otra forma, la regla en este caso es que debe ir una “y” luego de esas sílabas, sin importar la longitud de la palabra: 1. Subyacer. 2. Disyunción. 3. Adyacente. Una cosa que cabe destacar es que normalmente estas tres sílabas están al comienzo de la palabra. Pero, en caso de que se hallen en otra posición, la norma sigue siendo la misma.

    Yerno (posición inicial).
    Yermo (posición inicial).
    Ayer (posición final).

    Más arriba en el post comentamos los dos casos en los que la “y” adquiere el sonido de la vocal “i”. Ahora tenemos que pasar a estudiar cómo se fundamenta la norma en el segundo. 1. Rey. 2. Uruguay. 3. Voy. Si nos fijamos en esas tres palabras notaremos que en dos de ellas hay una sola vocal antes de la “y”, mientras que en la otra hay dos. Eso dem...

    Esta norma va directamente enlazada con la anterior. Tal como la “y” se coloca al final de las palabras que acaban con el sonido de la “i”, su forma plural sigue conservando esa letra. Sin embargo, aquí la “y” abandona el sonido vocálico propio de la “i” y recupera el suyo, que es “ye”. De esa forma, la letra pasa a ser automáticamente una consonan...

    No cabe duda de que el verbo “ir” es uno de los más usados, a la vez que uno de los más complicados de conjugar. La explicación es que su forma cambia muchísimo: “fui”, “voy”, “iré”, “iba”, “fue”, etc. A todas esas formas debemos agregar la del gerundio. Recordemos que un gerundio es todo aquel verbo terminado en “ando” o “iendo” y con carácter imp...

    La mayoría de los verbos terminados en “uir” adquieren una “y” cuando son conjugados de cierta manera. Para saber reconocer en qué casos hay que añadirla, debemos basarnos en tres aspectos: 1. Persona. 2. Tiempo. 3. Modo verbal. De ellos tomaremos el tercero como principal, y a partir de él desarrollaremos las conjugaciones. Te avisamos que esta pa...

    Aquí volveremos a aplicar la dinámica del apartado anterior, a fin de facilitar el tema. En este modo el verbo “oír” se conjuga en cuatro circunstancias: 1. “Yo oyera”, “nosotros oyéramos” 2. “Tú oyeras”, “ustedes oyeran”. 3. “Ella oyera”, “ellas oyeran”. Aquí también hemos de considerar el modo imperativo, ya que en este el verbo “oír” adquiere la...

  3. Se escriben con la letra y todas aquellas palabras que tienen su sonido justo después de una consonante. Ejemplos: cónyuges, subyugando, disyunción. La conjunción copulativa y siempre se escribe con esta letra, salvo que después de ella venga una palabra que empiece por i, tenga o no una h inicial. Ejemplos: venir e ir, padre e hijo, lápiz y yo-yo.

  4. 24 de jul. de 2012 · La letra "y" tiene dos usos, consonante y vocal. Como consonante la podemos llamar ye, y como vocal, i griega, nombre que se salvó en México en el 2010, cuando se le daba la última revisión a...

  5. La letra y con valor vocálico en posición inicial o interior de palabra debe escribirse con tilde si le corresponde llevarla según las reglas de acentuación: Ýñigo, Aýna, Laýna. Para la acentuación gráfica de las palabras polisílabas terminadas en y, → tilde2, 1.2. y 2. 1. Conjunción copulativa.

  6. En resumen, el correcto uso de la letra «y» en la ortografía y gramática españolas implica su uso como conjunción copulativa y como representación del sonido /i/ entre consonantes. Recuerda que la «y» no lleva tilde y no debe confundirse con la letra «ll». Reglas generales de uso de la letra «y»