Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Profesor en las universidades de Kiel y de Danzig, Walter Kossel realizó investigaciones sobre los fenómenos espectroscópicos de los rayos X y la radiación gamma. Estudió asimismo la estabilidad de los enlaces atómicos y elaboró la teoría de la electrovalencia.

  2. Walther Ludwig Julius Kossel (4 de enero de 1888 - 22 de mayo de 1956) fue un físico alemán conocido por su teoría del enlace químico ( enlace iónico / regla de octeto ), la ley de desplazamiento Sommerfeld-Kossel de los espectros atómicos, el modelo Kossel-Stranski para el crecimiento de cristales y el efecto Kossel.

  3. Walther Ludwig Julius Kossel (4 de enero de 1888 - 22 de mayo de 1956) fue un físico alemán conocido por su teoría del enlace químico ( enlace iónico / regla de octeto ), la ley de desplazamiento Sommerfeld-Kossel de los espectros atómicos, el modelo Kossel-Stranski para el crecimiento de cristales y el efecto Kossel.

  4. Vida y Biografía de Walter Kossel. (Berlín, 1888-Tubinga, 1956) Físico alemán. Profesor en las universidades de Kiel y de Danzig, efectuó indagaciones sobre los fenómenos espectroscópicos de los rayos X y la radiación gamma. Estudió la seguridad de los links atómicos y realizó la teoría de la electrovalencia.

  5. Walther Ludwig Julius Kossel (4 January 1888 – 22 May 1956) was a German physicist known for his theory of the chemical bond (ionic bond/octet rule), SommerfeldKossel displacement law of atomic spectra, the Kossel-Stranski model for crystal growth, and the Kossel effect.

  6. Físico alemán. Profesor en las universidades de Kiel y de Danzig, realizó investigaciones sobre los fenómenos espectroscópicos de los rayos X y la radiación gamma. Estudió la estabilidad de los enlaces atómicos y elaboró la teoría de la electrovalencia. Quizas tambien te interece: Lajos Kossuth.

  7. Walter Kossel (Alemania; 1888 - 1956) sugiere que los átomos tienden a adquirir la configuración de gas noble (la más estable); pueden enlazarse entre sí convirtiéndose en iones mediante la ganancia o pérdida de electrones, dando lugar al enlace iónico, que sólo explica la formación de compuestos polares.