Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El reparto estuvo integrado por los actores Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm y Yaphet Kotto, y la trama relata el acecho de una criatura alienígena a la tripulación de una nave espacial .

  2. Actores y actrices. Sigourney Weaver. Personaje : Lieutenant Ellen L. Ripley. Tom Skerritt. Personaje : Capitaine A.J. Dallas. Veronica Cartwright. Personaje : J.M. Lambert. Harry Dean...

    • Ridley Scott
    • Sigourney Weaver
    • Información general
    • Argumento
    • Reparto
    • Efectos especiales y diseño de criaturas
    • Estreno y recepción
    • Secuelas
    • Notas
    • Bibliografía

    (simplemente Alien en su versión original) es una película estadounidense de ciencia ficción y terror de 1979 dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm y Yaphet Kotto. El título de la película hace referencia a su principal antagonista: una agresiva criatura alienígena que acecha y busca asesinar a la tripulación de una nave espacial.

    En un inicio se pensó que la película sería un fracaso de taquilla y el público la tomaría como «otra cinta de suspenso de bajo presupuesto». Además, su título original era cuyo título sería Star Beast («Bestia estelar»). A pesar de ello, Scott persuadió al equipo de producción para que el presupuesto aumentara, al asegurar que la trama tendría un tono más serio. El nombre definitivo lo eligió el guionista Dan O'Bannon, al optar por uno más simple y pegadizo que el anterior. La banda sonora corrió a cargo de Jerry Goldsmith; su trabajo en un inicio no le agradó a varios de los productores de 20th Century Fox, pero estos preferían su experiencia en contraste a la de otros músicos profesionales, en tanto que a Goldsmith no le gustaba la forma en la que el director tomaba las decisiones sobre sus melodías.

    Tras su estreno, obtuvo críticas positivas de manera general (los efectos visuales y la música son dos aspectos que recibieron elogios, por lo que se la ha considerado como una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos), así como un considerable éxito en recaudaciones. Se la premió con un galardón Óscar en la categoría de «Mejores efectos visuales», tres premios Saturn, uno a la «Mejor película de ciencia ficción», otro a la «Mejor dirección» para Scott y uno más para la «Mejor actriz de reparto» para Cartwright, entre otras nominaciones. También se la incluyó en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en 2002, para su preservación histórica al considerársele una película «cultural, histórica y estéticamente significativa», mientras que, en 2008, el American Film Institute la eligió como la séptima mejor película en el género de la ciencia ficción, y la revista británica Empire la consideró como la tercera mejor película de todos los tiempos.

    El éxito de Alien generó una franquicia de novelas, cómics, videojuegos y juguetes, así como tres secuelas (Aliens, Alien 3 y Alien Resurrection), dos crossovers (Alien vs. Predator y Aliens vs. Predator: Requiem) y una cinta relacionada con la trama original (Prometheus). También lanzó la carrera de su protagonista Weaver al estrellato. Sirvió de inspiración también para muchas otras obras ficticias e incluso ha generado debates entre académicos sobre el argumento. La serie de videojuegos Metroid y el título Chrono Trigger contienen fuertes referencias a la película, así como otras series de televisión, cómics, libros, disfraces y demás mercancía. Varios estudiosos han encontrado ciertos aspectos filosóficos y psicológicos dentro de la atmósfera que presenta la cinta, uno de los cuales radica en el trato humano respecto a otros seres vivientes ajenos a su entorno natural, como lo son los androides y los alienígenas. Otro de los puntos que la crítica ha referido es el conscerniente al contenido sexual de la trama; de acuerdo a los escritores, esta ilusión provocativa que se muestra en diversas escenas fue algo «hecho a propósito [... porque] queríamos irritar al público».

    Un grupo de tripulantes viaja a una zona desconocida del espacio en donde ellos desconoce la amenaza que llega a desatarse ,una rara criatura cae en la carade uno de ellos,que gracias a eso se libera otra dentro del pecho de el,ellos se prepara para sobrevivir de la criatura aliegena que anda suelta en la nave.

    Las audiciones del reparto de Alien se realizaron en Nueva York y Londres. Con solo siete personajes humanos en la historia, Scott se esforzó en encontrar actores físicamente fuertes, enfocándose en el estilo visual de la película. Contrató a la directora de reparto Mary Selway, con quien había trabajado en The Duellists, para que escogiera al reparto en Reino Unido, mientras Mary Goldberg lo hacía en Estados Unidos. Durante el desarrollo del argumento, O'Bannon se centró en diseñar primero a la criatura, y dejó a los humanos para después. Shusett y él lo habían redactado de tal manera que todos lo papeles fueran interpretados por hombres pero a la vez quisieron dejar constancia de que «la tripulación fuese unisex y todos sus roles resultaran intercambiables entre hombres y mujeres». Esto dejó a Scott, Selway y Goldberg con la libertad de interpretar a los personajes como quisieran, y así integraran el reparto acorde a ello. Querían que la tripulación de la Nostromo estuviese compuesta de astronautas que colaboraran en un ambiente realista, un concepto denominado como «camioneros espaciales». Scott declaró que dicha idea estuvo parcialmente inspirada en Star Wars, dado que se desvió del futuro utópico que usualmente era representado en las películas de ciencia ficción de la época. Para ayudar a los actores a prepararse para sus papeles, Scott escribió páginas de trasfondo para cada personaje, donde explicó sus historias. Filmó algunos de los ensayos para capturar la espontaneidad, improvisación y tensiones entre los miembros del reparto, especialmente entre los menos experimentados, como Weaver, lo que se transmitía de forma convincente en la película, como la tensión experimentada con sus respectivos personajes.El crítico de cine Roger Ebert señaló que los actores de Alien eran mayores de edad en relación a la juventud imperante en el reparto de los thrillers de ese momento, algo que opinó que había contribuido a que los personajes fuesen más convincentes para la audiencia:

    David McIntee, autor de Beautiful Monsters: The Unofficial and Unauthorised Guide to the Alien and Predator Films, elogió las actuaciones y la caracterización de Alien. Señaló que parte de la eficacia de la película al momento de aterrar a los espectadores «viene del hecho de que todos pueden identificarse con los personajes... Todos a bordo de la Nostromo son normales, cotidianos, igual que el resto de nosotros. Sólo viven y trabajan en el futuro».

    Naves espaciales y planetas

    La producción de Alien utilizó modelos y miniaturas para recrear las naves espaciales y los planetas que aparecen en la película. Entre estas se encuentran los modelos de la Nostromo, su refinería, la lanzadera de escape Narcissus, el planetoide alienígena y el exterior e interior de la nave abandonada. Brian Johnson (supervisor de efectos especiales) y Martin Bower (supervisor de los modelos) y su respectivo equipo de trabajo, llevaron a cabo su trabajo en los estudios Bray, localizados a 48 kilómetros de los estudios Shepperton, donde ocurrió el rodaje principal de la cinta. Los diseños de la Nostromo y sus remolques están basados en los guiones gráficos de Scott y los bocetos conceptuales de Cobb. Los bosquejos básicos de los modelos estaban hechos a base de madera y de plástico, y la mayoría de los detalles sutiles de la nave se añadieron a partir de modelos a escala de naves marítimas, tanques y bombarderos de la Segunda Guerra Mundial. En total fabricaron tres modelos de la Nostromo: una versión de 30 cm para las tomas medias y de larga duración, una de 1,2 metros para las tomas posteriores de la nave, y una de 3,7 m y 6,4 t consistente en un aparejo para representar el aterrizaje y las secuencias de la superficie del planetoide. Scott insistió en que hicieran diversos cambios a los modelos, incluso mientras rodaban la película, algo que causó conflictos con los equipos de modelado y dirección. La Nostromo era originalmente de color amarillo, y el equipo grabó varias escenas de estos modelos durante seis semanas, antes de que Johnson dejara el equipo para trabajar en Star Wars: The Empire Strikes Back. El cineasta entonces ordenó que su color cambiase a gris, y el equipo debió volver a filmar las escenas desde cero. Ordenó que incorporaran cada vez más y más piezas al modelo hasta que la versión definitiva, con todo y refinería, requirió finalmente de un armazón de metal de tal forma que podía ser movido con ayuda de una carretilla elevadora. Igualmente destruyó por su cuenta, con un martillo y un cincel, varias partes de la refinería en las que Bower había trabajado por semanas. Una muestra más de su desacuerdo con sus compañeros de trabajo se presentó con el técnico de iluminación Denny Ayling, con quien discutió acerca de la iluminación que debían tener los modelos al ser grabados. Hicieron otro modelo aparte, de aproximadamente unos 12 m de largo, para el envés del Nostromo, que sería por donde despegaría Narcissus, y desde el cual sería lanzado el cadáver de Kane en la escena de su funeral. Bower moldeó con madera el sudario en el que supuestamente va el cadáver de Kane, y este a su vez es expulsado a través de la escotilla de la nave con la ayuda de una pequeña catapulta mientras el equipo filmaba a alta velocidad; durante la edición, se disminuyó la velocidad de la toma. El lanzamiento de prueba de la Nostromo es la única escena que grabaron con ayuda de una pantalla verde. Las demás tomas se produjeron simplemente con la ayuda de unas mantas oscuras que tenían estrellas superpuestas con la ayuda de una técnica llamada exposición múltiple. Aunque la tecnología de fotografía con control de movimiento estaba disponible en aquel entonces, el presupuesto del proyecto no era suficiente como para permitir su uso. A manera de solución, utilizaron una cámara capaz de enfocar varios ángulos con el uso de lentes especiales, la cual montaron sobre un sistema de rieles con el que la hacían pasar lentamente frente a los modelos, y que les daba la posibilidad de filmar a una velocidad de 2½ cuadros por segundo, lo cual garantizó la sensación de que estos se movían realmente. El director añadió algunos efectos de humo y viento para hacer más creíble la ilusión. Para la escena en la que Nostromo se desengancha de la refinería, se hizo un brazo mecánico de 9,1 m con piezas de un modelo de vías férreas. El efecto del desprendimiento de la lanzadera lo lograron con la carretilla elevadora, que estaba cubierta con un velo negro, lo cual ocasionaba que el brazo se extendiera desde la refinería. Mediante esta ilusión se dio la sensación de que el brazo era el responsable de empujar a la lanzadera. Las escenas del exterior de la nave, donde se aprecia a través de sus ventanas a los personajes moviéndose en el interior de la nave, se grabaron mediante el uso de modelos más largos que contenían pantallas donde se transmitía material pregrabado, en este caso de los actores involucrados en la toma. Utilizaron otro modelo distinto para el exterior de la nave alienígena. Con collages de fotografías unidas entre sí, recubrieron el interior de la nave y algunas partes externas que aparecerían en las tomas de la superficie del planetoide. Para la escena donde se aprecia la superficie desde el espacio, en el aterrizaje de Nostromo, pintaron una esfera de color blanco y luego mezclaron sustancias químicas y colorantes en transparencias, y los proyectaron en la misma. Durante la película no se menciona el nombre del planetoide, pero en algunos esbozos del guion este recibe el nombre de «Acheron», proveniente del río Aqueronte que, según la mitología griega, es descrito como el «flujo de tragedia», y que surge del río Estigia, el cual a su vez circunda el Infierno en La Divina Comedia, de Dante Alighieri. En Aliens, el regreso, el planetoide es denominado «LV-426». Ambos nombres son usados en el universo expandido de Alien, que incluye cómics y videojuegos. En esta primeriza cinta de la franquicia, se habla también de que el planetoide está ubicado en algún lugar del sistema galáctico Zeta II Reticuli.

    Huevo y abrazacaras

    La escena donde Kane inspecciona el huevo se rodó en la etapa de posproducción. Para lograr la secuencia en la que el personaje de Hurt ilumina el huevo con su linterna y observa el movimiento de una criatura en su interior, utilizaron un huevo de fibra de vidrio. A su vez, el movimiento era en realidad hecho por Scott, mientras torcía sus manos dentro del cascarón y usaba unos guantes de plástico. Utilizaron un sistema hidráulico para simular la apertura del huevo, mientras que su interior estaba compuesto del estómago y las tripas de una vaca. Las primeras grabaciones de prueba se hicieron con huevos de gallina; este material se incorporó más tarde a los primeros avances promocionales del filme. Esta fue la razón por la que aparece, en primer cuadro, un huevo de gallina en el póster. Posteriormente, este elemento se convertiría en un ícono de la serie, en vez del huevo alienígena usado realmente para las tomas vistas en la edición final. Para representar al «abrazacaras» —del inglés: «facehugger»— y su probóscide, hecha a partir de intestinos de oveja, en la escena donde estos salen expulsados del huevo, usaron mangueras de aire a alta presión. Un detalle importante a mencionar es que grabaron la secuencia de manera inversa, es decir que se ocuparon primeramente de los últimos actos de la misma; ya en el proceso de edición, la invirtieron y redujeron su velocidad para prolongar así el efecto mencionado del abrazacaras, con el fin de volverlo más detallado para la audiencia. La primera criatura diseñada por Giger para Alien fue el abrazacaras: sus variantes diferían en cuanto a tamaño y formas, previo a la elección final del ser pequeño con dedos similares a los humanos y una larga cola. O'Bannon, con la ayuda de Cobb, dibujó su propia versión basándose en el concepto de Giger, la cual se convirtió en la versión definitiva. Cobb también ideó que la criatura debía tener un poderoso ácido como sangre, una característica presente en el Alien adulto, que lo volvería prácticamente inmortal ante armas convencionales como pistolas o explosivos, ya que el ácido podría derramarse en la cubierta de la nave y así arriesgaría la vida de todos a bordo. Para la parte en la que el abrazacaras es examinado, Scott utilizó piezas de pescado y mariscos para crear sus vísceras.

    Quebrantapechos

    El diseño del «quebrantapechos» —del inglés: «chestburster»— estuvo inspirado en la pintura Tres estudios para figuras en la base de una crucifixión (1944), de Francis Bacon. El concepto original de Giger guardaba semejanzas con un pollo desplumado, hasta que se lo rediseñó y el resultado es el que puede apreciarse en la cinta. O'Bannon dijo que sus experiencias con la enfermedad de Crohn habían servido de inspiración para la escena. Para rodar la escena del quebrantapechos, los miembros del reparto sabían de antemano que la criatura iba a ser expulsada violentamente del estómago de Hurt, aparte de que habían visto una marioneta de dicha criatura. Sin embargo, no estaban enterados de que la producción había colocado bombas de alta presión y pequeños explosivos, para hacer que chorreara sangre falsa de forma abrupta. Se grabó una única toma de este segmento, y usaron un torso artificial lleno de sangre y vísceras para representar el del personaje interpretado por Hurt, mientras la cabeza y brazos del actor emergían de abajo de la mesa en la que está el cuerpo falso. El quebrantapechos a su vez era controlado, a través del torso, por un integrante de la producción que lo sostenía con un palo. Cuando el ser alienígena sale del cuerpo, le cayó un chorro de sangre a Cartwright, y esto la horrorizó a tal grado que se puso histérica y se desmayó. Skerritt comentó al respecto: «lo que ves en la película fue la reacción natural [de ella]. Ella no sabía qué demonios era lo que estaba pasando. Toda esta cosa improvisada vino por sí sola». Una vez que el quebrantapechos deja el cadáver de Kane, huye de los tripulantes a toda velocidad por cuenta propia. Este efecto pudo lograrse una vez que hicieron un corte en la mesa, para que el que controlaba la marioneta pasara a través de ahí y le colocara una manguera de aire a la cola del quebrantapechos, de tal forma que la marioneta se moviera velozmente por el set. La sorpresa que les causó a los actores esta escena intensa, para la que no estaban preparados, hizo que se convirtiera en una de las más notables de la película. En las presentaciones de prueba, antes del estreno oficial en cines, el equipo de producción notó que algunos de los asistentes se movían hacia la parte posterior de la sala de cine, con el fin de no estar tan cerca de la pantalla cuando la escena estaba proyectándose. En años posteriores, esta escena ha sido votada con frecuencia como una de las tomas más populares dentro de la historia del cine. En 2007, la revista inglesa Empire mencionó que esta escena es una de las más grandes secuencias del cine para mayores de 18 años, como parte de la celebración por su 18° aniversario. Otras escenas consideradas por la publicación incluyeron la decapitación de The Omen (1976) y la transformación del hombre lobo de An American Werewolf in London (1981).

    La primera presentación de Alien se efectuó en un cine de San Luis, Misuri, en el que los representantes de Fox se mostraron inconformes con la cita debido a varios problemas técnicos relacionados con el audio. Una nueva función de cine se llevó a cabo en un cine recién inaugurado en Dallas, Texas donde bien recibida; los errores de proyección se solventaron, lo que causó que la audiencia lograra sentir pánico mientras veía la película. Ante esto, Terry Rawlings, uno de los editores que estaban presentes en la presentación, mencionó: «Fue la presentación más increíble en la que jamás haya estado. Quiero decir, había gente gritando y corriendo fuera del cine».

    Se presentaron dos tráilers publicitarios para el público general. El primero consistía en una rápida y alternada sucesión de imágenes, las cuales tenían como música de fondo algunas se las piezas de Goldsmith que aparecieron en el filme Logan's Run. La segunda incluía una escena en la que se mostraba un huevo de gallina, en la que se escuchaba al tema principal de Alien. La cinta fue preestrenada en varias ciudades estadounidenses durante la primavera de 1979, mientras la frase «nadie puede oírte gritar en el espacio» servía como publicidad.

    El éxito comercial de Alien permitió que 20th Century Fox financiara otras tres secuelas directas que serían producidas durante los próximos 18 años, cada una de las cuales tendría escritores y directores diferentes. Weaver fue la única actriz del reparto principal en participar en las subsiguientes cintas, y la historia de su personaje Ripley en la que se encuentra con diversos Aliens se convirtió en el eje principal de la serie. La película de James Cameron, Aliens, el regreso (1986), se enfocó más a la acción y narra cómo Ripley regresa al planetoide con un grupo de marines a pelear contra legiones de Aliens. En Alien 3 (1992), dirigida por David Fincher, tenía una temática nihilista y en ella, la suboficial se encuentra atrapada en un planeta mientras se enfrenta a los Alien; en un intento por salvar a sus camaradas, la mujer se sacrifica con el fin de evitar de que la criaturas se multipliquen. La cinta de Jean-Pierre Jeunet, Alien Resurrection (1997), se observa como Ripley resucita en el futuro mediante clonación, con el fin de combatir aún más xenomorfos.

    La gran aceptación de la franquicia causó que se fabricaran numerosas novelas, cómics, videojuegos, juguetes y demás mercancías que aparecieron con el paso del tiempo. Algunos de estos productos aparecieron debido al cómic de estilo crossover Alien vs. Predator, en la que se muestra como los Alien se enfrentan al personaje titular de la serie Predator. Una serie de películas surgió como consecuencia de lo anterior, iniciando con Alien vs. Predator (2004), de Paul W. S. Anderson y la cinta de Colin y Greg Strause, Aliens vs. Predator: Requiem (2007), en las que se deja de lado al personaje de Ripley para enfocarse en una línea argumental diferente que toma lugar durante los años 2000.

    Sin deseos de aparecer en una precuela, Weaver ha expresado su interés en reunirse de nuevo con Scott para revivir a su personaje en alguna otra película de Alien. En el compilatorio de Alien Quadrology (2003), en la sección de comentarios del DVD de Alien, ella y Scott mencionaron la posibilidad de realizar otra película, pues Weaver dijo: «Hay un anhelo por una quinta entrega, algo que yo nunca me imaginé [...] es bastante difícil recrear una quinta historia que sea inédita e insólita [...] pero he querido regresar de nuevo al espacio exterior [...] creo que una aventura espacial es justo lo que ocupamos, ya que la Tierra se está volviendo macabra [...] así que hemos estado hablando de esto, pero de manera muy general». Scott remarcó que si la serie continuaba, la vía más lógica para explicar la serie, sería explorar los orígenes del Space Jockey y de los Aliens. Weaver aprobó esta idea, diciendo que «Creo que sería genial volver atrás, porque siempre me he planteado esa pregunta muchas veces: "¿De dónde vino el Alien?" La gente realmente quiere saberlo de una manera muy concreta». David Giler mencionó que él, Walter Hill y Gordon Carroll, los productores de las primero cinco cintas de la serie, no estarían dispuestos a producir otra película si esta no tratase sobre el hogar de los Alien y Weaver retomara su papel —sin embargo, Hill regresó para producir Requiem—. Weaver, en cambio, indicó que sólo regresaría a su personaje si Scott o Cameron fueran los directores. Cameron había estado trabajando en una quinta historia para la serie en la que se exploraba el origen de las criaturas, pero abandonó esta labor una vez que se enteró de que Fox estaba comprando los derechos de Alien vs. Predator, lo que para él era «un asesinato para la autenticidad de la serie». Weaver continuó expresando su deseo para participar de nueva cuenta en el proyecto, pues en 2008 comentó que «Definitivamente haría otra película si tengo como director a alguien como Ridley Scott y la idea de la historia es buena. Ridley está emocionado por esto».

    En julio de 2009 20th Century Fox anunció que Jon Spaihts había sido contratado para redactar un guion sobre una precuela de Alien, la cual Scott se encargaría de dirigir. El guion fue reescrito por Scott y por Damon Lindelof. La película se llamó Prometheus, y entró en producción a inicios de mayo de 2011, y fue estrenada a mediados de 2012. Scott comentó sobre el lanzamiento de la nueva cinta, mencionando que: «Mientras Alien fue el punto de partida para comenzar este proyecto, el proceso creativo evolucionó en algo único, en un universo lleno de mucha mitología en la que la historia principal toma lugar. Los fanáticos más acérrimos podrán reconocer las hebras del ADN de Alien, por decirlo así, pero los conceptos que embistieron esta cinta son novedosos, extensos y estimulantes».

    El argumento adyacente a la escena donde el equipo se encuentra con el Space Jockey, se desarrolla en esa misma película, una pseudoprecuela que intenta dar una explicación a la nave abandonada y su piloto, la cual transcurre 30 años antes de que la Nostromo aterrizara al planetoide; sin embargo, Lindelof mencionó que si bien se encuentra en el mismo universo, el filme toma un camino diferente al mostrado en la película principal, ya que en sus palabras menciona: «Una precuela verdadera debería dar paso en su esencia [sic] a los sucesos de la primera película, pero quisimos alejarnos de la fuente original, pues presentamos nuevos personajes, en un contexto totalmente diferente, a pesar de que toma lugar dentro del mismo universo [ficticio]».

    Plantilla:VT

    1.Error en la cita: Etiqueta no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas visualists

    2.Error en la cita: Etiqueta no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas McIntee, 27

    3.Error en la cita: Etiqueta no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas McIntee, 29

    4.Error en la cita: Etiqueta no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas book of alien

    5.McIntee, 38.

    6.Error en la cita: Etiqueta no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas future tense

    •Plantilla:Cita vídeo

    •Plantilla:Obra citada/núcleo

  3. Hace 5 días · Alien, el octavo pasajero es considerada como uno de los mayores clásicos tanto del cine de ciencia ficción como de terror. Desde su estreno en 1979 ha causado terror entre las audiencias alrededor del mundo, y lo sigue haciendo incluso en el siglo XXI.

  4. Reparto:Ridley Scott (Director), Tom Skerritt (Dallas), Sigourney Weaver (Ripley), Veronica Cartwright (Lambert), Harry Dean Stanton (Brett), John Hurt (Kane), Ian Holm (Ash), Yaphet Kotto (Parker), Bolaji Badejo (Alien), Helen Horton (Mother), Eddie Powell (Alien), Sinopsis, Tráilers, Fotos, Críticas, Ranking.

  5. 26 de abr. de 2024 · Personaje: H.R. Giger. Reparto. Música. Jerry Goldsmith. Fotografía. Derek Vanlint. Compañías. 20th Century Fox, Brandywine Productions. Género. Ciencia ficción. Terror | Extraterrestres. Aventura espacial. Película de culto. Grupos. Saga Alien. Sinopsis.

  6. 21 de may. de 2024 · Todo el Reparto y equipo de la película 'Alien, el octavo pasajero' (1979) en eCartelera