Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 22 de may. de 2022 · Si bien su cerebro era pequeño en comparación con especies posteriores, el Australopithecus africanus no fue solo más encefalizado que sus ancestros (con una capacidad craneal de 450 cc), sino que poseía una corteza cerebral más grande en las regiones frontales y parietales.

  2. Australopithecus africanus. Su capacidad craneal es de 480 cm³ a 520 cm³, 5 muy por debajo de los 1500 cm³ del ser humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal es similar al de Australopithecus afarensis . Su cara es más corta.

  3. 15 de ago. de 2018 · Australopithecus africanus. Poseían un cráneo más globular que alcanza hasta los 450 ml de capacidad y su existencia data entre 3 y 2,5 millones de años en el pasado. Australopithecus gharni. Se les atribuyen los indicios de la industria lítica (herramientas de piedra), y vivieron hace 2,5 millones de años. Australopithecus sediba.

  4. 6 de sept. de 2019 · Un hallazgo inesperado. Las raíces del enredado árbol genealógico humano se remontan a África hace más de cuatro millones de años, a una colección de antiguos primates como Ardipithecus y Sahelanthropus.

  5. Basó esto en la posición anterior del foramen magnum y aspectos de la morfología cerebral reflejados en el interior de la bóveda del cráneo. Dart nombró a su hallazgo Australopithecus africanus, que significa “simio sureño de África”, y el espécimen se hizo conocido como el “Niño Taung”. Figura \(\PageIndex{2}\): Raymond Dart.

  6. Las características de A. africanus, también denominados A. gracilis por oposición al A. robustus , se basan en una capacidad craneana de 430 a 520 centímetros cúbicos, con una media de 440 centímetros cúbicos, un 10 por 100 más que en el A. afarensis .

  7. 9 de sept. de 2019 · Estaba presente en el Australopithecus africanus, que existió hace entre 3,7 y 2,1 millones de años en el sur de África y algunos lo consideran un antepasado directo del linaje Homo; y en el...