Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

    • Fenomenología y hermenéutica. Lévinas es heredero de una de las corrientes principales de la Francia de su siglo: la fenomenología. Esta corriente filosófica comenzó con los estudios de Edmund Husserl y supuso un método novedoso para estudiar la realidad.
    • Judaísmo. Lévinas nació en una familia judía y esto marcará su identidad desde muy pequeño. El judaísmo es para Lévinas un marco reflexivo que no abandonará ni en su edad más avanzada.
    • La ética como filosofía primera. A diferencia de Husserl, Heidegger imprimió a toda su filosofía un giro ontológico, una primacía de la pregunta por el ser.
    • El otro. Frente a una ontología que reduce toda la realidad a la pregunta por el ser y que toda la diferencia del mundo la reduce a la identidad de las esencias, Lévinas inicia un proyecto filosófico basado en el otro, en la alteridad.
    • Introduciendo A Emmanuel Levinas
    • Su Vida, La Historia Del Judío Europeo
    • El Discurso de Abraham en La Filosofía Occidental

    La filosofía de Emmanuel Levinas es el resultado de la influencia ejercida por el llamado grupo de las tres H (G. W. F. Hegel, Edmund Husserl y Martin Heidegger). Lituano de nacimiento, es uno de los representantes más famosos del pensamiento contemporáneo y la filosofía continental. No obstante, entender su obra es también adentrarse de golpe en l...

    Su vida es la historia del judío europeo. Todavía hoy quedan muchos elementos por explicar sobre la influencia hebrea en su pensamiento. Un ejemplo sencillo de lo anterior es la publicación de dos de sus obras principales Cuatro Lecciones talmúdicas (1968) y Difícil Libertad(1963). Primero se nos ofrece su llegada a Estrasburgo seguida de la amista...

    Levinas es conocido primero por sus ataques directos al pensamiento del filósofo alemán Martin Heidegger. Fundamentalmente, por la indiferencia de este último hacia el tema ético y su «totalización del otro». En este aspecto no se debe obviar el acercamiento de Heidegger al partido nazi. Como varios en esos años, Levinas también confrontó a Hegel. ...

  1. Frente al idealismo de la totalidad, Lévinas asegura que el Otro no puede plantearse nunca como un concepto. Bastante ha insistido en que el Otro se manifiesta en el rostro que enuncia la exterioridad inviolable.

  2. Fue así como Lévinas propuso un humanismo del otro hombre, del hombre que se responsabiliza y responde totalmente por el otro: Desde el momento en que el otro me mira, yo soy responsable de él sin ni siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él; su responsabilidad me incumbe.

  3. Para Lévinas “ el Otro es el Otro. El Otro en tanto que otro, tal y como se. expresó antes, se sitúa en una dimensión de altura y de abatimiento —glorioso. abatimiento—; tiene la cara del pobre, del extranjero, de la viuda y del huérfano y, a la vez, del señor llamado a investir y a justificar mi libertad” ( Lévinas, 1977, p. 262).

  4. Lévinas deriva el principio de su ética de la experiencia del encuentro con el Otro. El encuentro cara-a-cara es la relación inevitable en la que la cercanía y la distancia de la otra persona logran sentirse y tener un efecto.

  5. En el estudio de la relación con el otro, Lévinas opone a la colectividad de camaradas la comunidad del yo-tú, que es un cara a cara, una relación sin mediación. En la relación con el otro, que es asimétrica, se abre al yo la posibilidad de superar el encadenamiento al ser y a sí mismo.