Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La filosofía renacentista no solo impulsó avances intelectuales, sino que sentó las bases para la conceptualización moderna del ser humano y su autonomía. El Renacimiento otorgó un nuevo significado a la mente humana y al valor del individuo como constructor de su propio destino.

  2. La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas ...

    • Contexto de La Filosofía Del Renacimiento
    • Laicismo Y Secularización
    • El Hombre Frente A Dios
    • Método Científico Y La Revolución Científica
    • Reflexión sobre La Política Y El Estado
    • El Desarrollo Del Arte

    El humanismo nace en un ambientecosmopolita, en una sociedadburguesa y en un contextourbano de gran esplendor económico, comercial y cultural. En concreto, se inserta en las florecientes ciudades estado del norte de Italia, las cuales, encuentran su referente, su identidad y su símil en las antiguas polis griegas y en la República romana. Precisame...

    Otra de las características de la filosofía renacentista la hallamos en la progresiva secularización de la sociedady el rechazo hacia el orden social en función de la doctrina teológica (teocracia). Se busca así una sociedad más diversificada y autónoma. Igualmente, esta secularización y laicismo, tuvo como consecuencia la negación de la trascenden...

    El nacimiento de la filosofía renacentista llevó a la desintegración del pensamiento teocéntrico (Dios el centro) y la imposición del modelo antropocéntrico. Así, el ser humano es el centro del universo y la creación más perfecta de Dios y de la naturaleza (espeicismo). El antropocentrismo se impone alteocentrismo imperante en el Medievo (Santo Tom...

    La apuesta por el método científico es otra de las características de la filosofía renacentista. Vinculado a la difusión del pensamiento racional, surge una gran curiosidad por la ciencia, la cual, impulsó el desarrollo del método científico y la revolución científica. El cientifismo se impone como ideal de conocimiento y de progreso para la humani...

    Al establecerse que el individuo es un ser autónomo, también se defiende la idea de que a nivel político no debe ser tutelado, es decir, la autonomía política. Así, grandes pensadores como Leonardo Bruni (1369-1444) y Nicolás Maquiavelo(1469-1527), reflexionarán sobre el modelo de Estado y la política. El primero lo hará en Historia del pueblo flor...

    Otra de las características de la filosofía renacentista fue el estudio del arte: la proporción espacial, la luz, la anatomía, la simetría… Así como, su desarrollo a expensas del mecenazgode grandes familias o cortes (Medici, Sforza, Francisco I de Francia, el papado…). Destacando las obras de Sandro Botticelli (1445-1510), Leonardo da Vinci (1452-...

  3. La filosofía renacentista influyó en las artes al fomentar la representación de la belleza y la perfección idealizadas de la Antigüedad clásica, así como en la exploración de la anatomía humana y los principios de la perspectiva.

  4. Es un renovado movimiento la filosofía del Renacimiento. Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna.

  5. La filosofía renacentista surge como un período de transición desde la filosofía del medioevo hacia la filosofía moderna, el cual estará marcado por una separación cada vez más profunda entre razón y fé.

  6. Este artículo revisa tanto los cambios de contexto y contenido de la filosofía renacentista como sus notables continuidades con el pasado. Continuidades. La estructura, las fuentes, el método y los temas de la filosofía del Renacimiento tenían mucho en común con los de siglos anteriores. Estructura de la filosofia

  1. Otras búsquedas realizadas