Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de abr. de 2023 · El amor, la muerte, la enfermedad y la soledad, inspiraron sus poesías, entre la cual debemos destacar La gran miseria humana, una obra poética y necropoética que debió concluir durante todos esos años de cautiverio y que fue rescatado y publicado póstumamente por su hermano.

  2. Este trabajo intenta demostrar cómo el discurso necropoético que el poeta colombiano Gabriel Escorcia Gravini (1892-1920) despliega en su poema “La gran miseria humana” (1918), cuestiona las aparentemente inmóviles fronteras estéticas y políticas que separan al aislado caribe colombiano del resto de las ciudades del interior del país.

  3. Poema para reflexionar. Una noche de misterio. estando el mundo dormido. buscando un amor perdido. pasé por el cementerio.... Desde el azul hemisferio. la luna su luz ponía. sobre la muralla fría. de la necrópolis santa, en donde a los muertos canta. el búho su triste elegía. La luna sus limpideces. a las tumbas ofrecía. y pulsaba el aura umbría.

  4. Gabriel Antonio Escorcia Gravini (Soledad, 19 de marzo de 1891-Soledad, 28 de diciembre de 1920) fue un poeta colombiano, autor de la décima "La gran miseria humana". [1] A pesar de su corta existencia, se le conoce como uno de los mejores poetas de la historia del municipio de Soledad. [2]

  5. 21 de may. de 2024 · La Gran miseria humana’: redescubriendo al poeta Gabriel Escorcia Gravini. El escritor Fabián Buelvas González contó a EL HERALDO cómo investigó la vida del poeta soledeño y cuál es la importancia de resaltar su obra en la cultura costeña. Por: Sheyla Stefanell.

  6. Es en este contexto que compone su célebre décima «La gran miseria humana«, una obra que, a pesar de su doloroso trasfondo, brilla con una inquietante belleza poética. La poesía de Escorcia Gravini, arraigada en la tradición oral de la Costa Colombiana, ha trascendido el tiempo y el espacio.

  7. Alrededor de 1918 compuso La gran miseria humana, un largo poema de treinta décimas que le trajo la gloria póstuma y lo consagró como una suerte de poeta gótico tropical. El poema es un canto a la fragilidad de la vida y a la inevitable certeza de la muerte.