Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Marc Chagall fue uno de los artistas más inclasificables de los primeros años del siglo XX. Evidentemente su obra tiene mucho de surrealismo, pero su personalísimo uso del color y las formas lo vinculan al expresionismo ruso y al cubismo que descubrió en Francia, país que lo adoptaría.

  2. Marc Chagall (Liozna, Gobernación de Vítebsk, Imperio ruso (hoy óblast de Vítebsk de Bielorrusia), 7 de julio de 1887 - Saint-Paul de Vence, Francia, 28 de marzo de 1985), registrado al nacer como Moshe Segal (Мойше Сегал) o Movsha Játskelevich Shagálov (Мовшa Хацкелевич Шагалов); en ídish ...

  3. Marc Chagall (en ídish מארק שאגאל, Moishe Segal; en ruso Марк Захарович Шагал, Mark Zajárovich Shagal; Vítebsk, Imperio Ruso, 7 de julio de 1887 - Saint-Paul de Vence, Francia, 28 de marzo de 1985) fue un pintor francés de origen bielorruso.

    • French, Jewish, Belarusian
    • Vitebsk, Belarus
  4. El artista francorruso Marc Chagall es conocido por su distintivo estilo abstracto en el que combinó elementos del cubismo, fauvismo y surrealismo. A lo largo de su carrera, Chagall dio vida a obras de arte figurativo y narrativo con una calidad ensueño que exploraron su fe judía y su vida en Rusia.

  5. Personas y animales voladores, violinistas y ángeles, las curvas de la Torre Eiffel y las suaves líneas de las casas de su Vítebsk natal: el artista creó un mundo especial que, como un...

    • Anna Popova
  6. 19 de nov. de 2020 · Marc Chagall fue un artista judío ruso cuyas obras celebraban sus raíces judías. Su estilo se puede resumir mediante el uso de colores brillantes y espacios cubistas inusuales, así como imágenes de tomas populares rusas e historias judías y cristianas.

  7. 3 de oct. de 2018 · El particular estilo pictórico de Marc Chagall. La pintura de Marc Chagall, por su fuerte impronta onírica y simbólica (recordamos que el mundo de los sueños habla el lenguaje perdido de los símbolos universales), ha sido estudiada ampliamente por la escuela analítica de C.G. Jung (sobre todo por Aniela Jaffé).