Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. MIGUEL ALVAREZ DEL TORO. (1917-1996) Nació en la ciudad de Colima, Colima, el 23 de agosto de 1917. Su infancia y sus primeros estudios los realizó en su natal estado. Proveniente de una familia de terratenientes, su primera escuela de Biología fue el campo, donde se le desarrolló el germen de la Historia Natural, en particular de la ...

  2. Miguel Álvarez del Toro (Colima, Colima, 23 de agosto de 1917-2 de agosto de 1996, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas). Científico mexicano catalogado por la comunidad internacional como el último naturalista del siglo XX , reconocido por su destacada labor en el campo de la zoología y la conservación de la naturaleza.

  3. Miguel Álvarez del Toro | Biodiversidad Mexicana. 1917 - 1996. La naturaleza de Chiapas me impresionó tanto que me fui a vivir a ese estado y le dediqué toda mi vida. Para que la gente conociera esta riqueza natural escribí varios libros y construí el Zoológico de Tuxtla Gutiérrez.

  4. 3 de mar. de 2024 · Miguel Álvarez del Toro: dedicado a la conservación de la vida silvestre. Creó en Chiapas el ZooMAT y al menos 15 especies de flora y fauna le han sido dedicados. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | 31 de enero de 2018.

  5. 24 de ene. de 2024 · ¿Quién fue Miguel Álvarez del Toro? Miguel Álvarez del Toro fue un destacado biólogo mexicano conocido por su labor en la conservación de la fauna y flora de Chiapas. ¿Cuáles fueron las principales contribuciones de Miguel Álvarez del Toro?

  6. Miguel Carlos Francisco Álvarez del Toro, colimense, nacido el 23 de agosto de 1917, llega a Chiapas en 1942, estado de la República Mexicana al que dedicó su vida y obra hasta el 2 de agosto de 1996, año en el que fallece, víctima de un síncope cardiaco.

  7. Bajamos del cayuco y nos internamos en el denso tular, en donde con ayuda del machete don José abre paso para avanzar un poco, esto nos permite tener conciencia de la dinámica de este ecosistema. Álvarez del Toro describe así la zona: “toda esta red de canales, apenas transitables para cayucos pequeños, salía a enormes extensiones de agua, la mayor parte cubierta de vegetación ...