Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Nirvana se puede traducir como la cesación o la extinción del sufrimiento desde su origen sánscrito y es un estado propia de las religiones Budista, Hindú y Jainismo. El estado de Nirvana es importante en las enseñanzas del Budha porque rompe la rueda o ciclo del samsara.

  2. Nirvana es una palabra del sánscrito que hace referencia a un estado que puede alcanzarse a través de la meditación y la iluminación espiritual, y que consiste en la liberación de los deseos, el sufrimiento, la conciencia individual y el ciclo de reencarnaciones.

  3. Nirvana es una palabra del sánscrito que hace referencia a un estado que puede alcanzarse a través de la meditación y la iluminación, y que consiste en la liberación de los deseos, la conciencia individual y la reencarnación.

  4. m. En algunas religiones de la India, estado resultante de la liberación de los deseos, de la consciencia individual y de la reencarnación, que se alcanza mediante la meditación y la iluminación. Sin.: ascesis, plenitud, felicidad, bienaventuranza, beatitud, paraíso, gloria, gracia.

  5. 9 de sept. de 2018 · El Nirvana es la última instancia de liberación alcanzado por quienes practican el budismo, hinduismo y jainismo. Se podría decir que alcanzar el Nirvana abre la puerta a una paz integral, ajena a cualquier tipo de circunstancia externa.

  6. Se llama nirvana a un estado mental de iluminación espiritual, trascendencia y liberación de la conciencia. Es un concepto propio del budismo que refiere al momento más elevado de la meditación, en el cual se alcanza la liberación mental de todas las condiciones y ataduras del sufrimiento y el deseo.

  7. El Día del Nirvana, también conocido como Parinirvana, es una festividad budista que se celebra el 8 de febrero de cada año. Esta fecha coincide con el día en que el Buda Gautama, el fundador del budismo, alcanzó la iluminación completa, también conocida como nirvana, y abandonó su cuerpo físico.

  1. Otras búsquedas realizadas