Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1932 La renuncia del Presidente Pascual Ortiz Rubio. México, D. F., 2 de Septiembre de 1932. Honorable Congreso de la Unión: El artículo 86 de la Constitución Política de nuestro país, establece que el cargo de Presidente de la República sólo es renunciable por causa grave que calificará el Congreso de la Unión ante el que se ...

  2. 31 de oct. de 2020 · Actualmente, las fuerzas de una reacción intransigente y oscurantista vuelven a aparecer, solicitando ahora la renuncia del Presidente López Obrador, lo que es absurdo y prácticamente imposible, pues si bien la Constitución lo permite en sus artículos 73 y 86, quien decide es el Congreso de la Unión —de filiación morenista—.

  3. La dinámica propia del Maximato, en el que el expresidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932.

  4. 2 de septiembre de 1932: Pascual Ortiz Rubio renuncia a la Presidencia de la República. del 02 al 30 de septiembre de 2016, 01:00 hrs. El 2 de septiembre de 1932 concluyó el efímero gobierno de Pascual Ortiz Rubio, iniciado el 5 de febrero de 1930, quien ese mismo día sufrió un atentado.

  5. 10 de abr. de 2018 · Irónicamente, el destino hizo que en febrero de ese mismo año, Pascual Ortiz Rubio renunciara a la Presidencia, exponiendo como motivos principales su salud y su insuficiencia para llevar a cabo ...

    • Periodista de EL UNIVERSAL
  6. El 4 de septiembre de 1932, Ortiz Rubio renunció a la presidencia debido a la presión de los líderes políticos y empresariales del país. Su renuncia puso fin a un mandato corto y controvertido que fue marcado por la crisis económica y la Rebelión Cristera.

  7. Pascual Ortiz Rubio nació el 10 de marzo de 1877 en Morelia, Michoacán, y falleció el 4 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México. Es recordado por haber ocupado el cargo como presidente de México de 1930 a 1932 y también se desempeñó como diplomático, geógrafo e historiador.