Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En los análisis microbiológicos post mórtem hay que asumir la posibilidad de falsos negativos y falsos positivos. Entre los primeros, las causas son la toma de antibióticos en el período peri-mortal, el intervalo post mórtem, o el retraso en el inicio del análisis desde la autopsia.

    • Amparo Fernández-Rodríguez, Juan Alberola, Marta Cecilia Cohen
    • 2013
    • LESIONES POSTMORTALES. CONCEPTO.
    • LESIONES POSTMORTALES. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN.
    • A. EXAMEN MICROSCÓPICO
    • 3) Cambios de la hemoglobina.
    • B. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

    Se puede definir la lesión postmortal como “aquella en que ante la agresión de una agente no se produce ninguna reacción vital”. Esto nos lleva a definir lo que debemos conocer como reacción vital que sería “aquella reacción de los tejidos antes los agentes vivos patógenos”. Para que se produzca esta reacción deben existir células vivas. Como resu...

    Las lesiones postmortales son aquellas que ocurren después de la muerte. Desde este punto de vista se pueden establecer las principales etiologías que encontramos en el cadáver, que han podido producir las lesiones después de la muerte pudiendo agruparlas en lesiones de causa accidental y lesiones intencionales. Accidentales. Lesiones agónicas. Pro...

    La aplicación de la microscopia óptica y después la microscopia electrónica permite que se desarrollen nuevos marcadores de vitalidad que tratan de reducir el periodo de incertidumbre de Lourdes. Aplicando la técnica microscópica es Cohnheim, el primero que observa las alteraciones iniciales del flujo sanguíneo, el edema que se produce con poster...

    La hemoglobina sufre una degradación que finaliza con la demolición molecular. Se transforma primero en hemosiderina, que contiene hierro en estado libre y que se puede demostrar en reacciones como el azul de Prusia o la reacción de Perls que dan una coloración azul o verde-azulada. Después la hemosiderina se transforma en hematoidina que no contie...

    Las alteraciones morfológicas de la respuesta inflamatoria están precedidas y acompañadas por alteraciones funcionales. Entre ellas figura la liberación de una serie de enzimas contenidos en los lisosomas o en los componentes celulares que intervienen en el proceso aumentando su actividad en el foco inflamatorio, mientras en las zonas de degeneraci...

  2. 30 de jun. de 2019 · Objetivo: Presentar algunas aplicaciones de la bioquímica postmortem, sus limitaciones; así como proporcionar un breve resumen de lo publicado recientemente sobre el tema.

  3. Objetivo. Establecer diagnósticos morfológicos en las áreas de Patología, Postmortem y Citopatología, así como contribuir en la docencia en pregrado, posgrado y enseñanza médica continúa e investigación enfocada a las causas, mecanismos, consecuencias y tratamientos de las enfermedades, apoyados en diseños observacionales ...

  4. El intervalo postmortem (IPM) es un importante desafío a resolver en patología forense, y consiste en poder determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento de la autopsia.

  5. Objetivos: comparar los valores de colesterol en sangre, glucosa y potasio en humor vítreo y creatincinasa en líquido pericárdico en tres analizadores y métodos diferentes a fin de validar dos de ellos para análisis postmortem.

  6. Un adecuado conocimiento de la patología y de los fenómenos postmortem permite establecer el tiempo transcurrido desde la muerte, si éste no fuera conocido. Inmediatamente después de la muerte, en los tejidos ocurren una serie de procesos: rigor mortis, livor mortis, autólisis y putrefacción.