Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. archivos.juridicas.unam.mx › libros › 6/2937/13La pena de muerte - UNAM

    La pena de muerte . Mireille ROCCATTI VELÁZQUEZ. La pena de muerte conlleva la violencia y constituye una especie de venganza contra la justicia y viola el primer derecho de todo ser humano, el derecho a la vida, en el que se sustentan todos los demás derechos. La pena de muerte es un acto de tortura y de trato cruel, inhumano y degradante, y

    • 233KB
    • 7
  2. El presente trabajo desarrolla los antecedentes occidentales de la Pena de Muerte, así como su definición, objetivo y fin; la argumentación a favor y en contra de la pena de muerte, la posición del Estado Mexicano frente a la pena de muerte en Estados Unidos de América, y a nivel mundial; en los 5 continentes y

    • Ernesto SANTILLANA SANTILLANA Ricardo TEJEDA DE LUNA
    • Introducción
    • La reimplantación de la pena de muerte en México
    • Los principales argumentos de los abolicionistas son los siguientes:
    • I. Pacto Social
    • II. Injusta
    • III. Innecesaria
    • IV. No es correctiva ni elástica o divisible
    • V. Inhumana y cruel
    • Los principales argumentos de los defensores de la pena capital, son los siguientes:
    • Ventajas de la Aplicación de la Pena de Muerte.
    • Formas Modernas de Ejecución.
    • Argumentos Generales a favor de la Pena de Muerte
    • La Pena de Muerte en la Ética
    • Límites para la Aplicación de la Pena de Muerte

    SUMARIO: Introducción. Los principales argumentos de los abolicionistas. Los principales argumentos de los defensores de la pena capital. Ventajas de la Aplicación de la Pena de Muerte. Formas Modernas de Ejecución. Realidad en el México actual. Argumentos Generales a favor de la Pena de Muerte. La Pena de Muerte en la Ética. Límites para la Aplica...

    En la actualidad la pena de muerte es uno de los temas más controvertidos en la sociedad mexicana, ya que este tema abarca un lugar especial en las luchas ideológicas, ya que son evidentes las confrontaciones que se engendran en el ámbito ético, social y jurídico, en la aplicación de esta pena. Existen muchas teorías y ciudadanos que se niegan taja...

    Las discusiones sobre la conveniencia o inconveniencia de aplicación de la pena de muerte, datan de la época de Beccaria principalmente, es decir a fines del siglo XVIII, sin embargo, justo es aclarar que Beccaria defendió su aplicación en casos extraordinarios y muchos juristas que secundaron las ideas de este estudioso del Derecho, no lucharon pr...

    • Dicen los abolicionistas que la pena de muerte no tiene eficacia intimidativa que le atribuyen sus defensores, pues las estadísticas demuestran, por una parte, que en los países que se han suprimido, no se manifiesta ningún aumento de los delitos castigados en ella tales como: Asesinatos, parricidios, etc. Por otra parte, que en aquéllos que la...

    El pacto social entre los hombres para formar la sociedad, es un acuerdo en que cada individuo cede parte de sus libertades, pero ninguno convino en que se pudiera privar de la vida. El hombre no admitió que se le hubiera de encarcelar o mandar a las Islas Marías, ni ser objeto de las multas o expropiaciones; etc. La sociedad es un hecho natural y ...

    Nadie ha dado el derecho a hombre alguno para privar de la vida a sus semejantes. La vida es inviolable en el terreno de las relaciones individuales y mientras no exista una causa de justificación a la excepción, como lo sería la legitima defensa, como análoga estrechez de criterio se podría exagerar en la inafectabilidad de la libertad y de todos ...

    Si la justificación de la pena de muerte se hace descansar en la necesaria eliminación de sus objetos incorregibles y eminentemente peligrosos, tal eliminación puede ser lograda a través de otros medios como la relegación o la prisión perpetua, en otras palabras un hombre malvado es más útil vivo que muerto, toda vez que se le puede separar de la s...

    Evidentemente la pena de muerte no es correctiva, pero tampoco se pretende con ella corregir a lo incorregible; y tampoco, en plan de eliminación de un sujeto peligroso contra el cual no haya otra defensa, se debe pensar en un medio elástico, de suerte que a unos se les eliminara más que a otros.

    Nadie puede negar los abusos que se dieron en la historia de nuestro país relativo a la pena de muerte, así como la brutalidad con la que se aplicaba. Es evidente la preocupación de los abolicionistas, respecto a este punto, pero cabe señalar que en la actualidad se busca eliminar en seguida al delincuente, permitiéndole alcanzar la inconsciencia l...

    I. Según ellos la pena de muerte es la única pena que no posee eficacia intimidatoria para luchar contra el número notable de la criminalidad, y así lo prueban las estadísticas especiales que muestran una notable multiplicación de los delitos que generalmente con ella se castigan, en aquellos países que la han abolido y que aún cuando en sus código...

    Es muy barata. No es necesario hacer una gran inversión en la construcción y mantenimiento de las instalaciones penitenciaras. Es irrevocable. Por lo tanto no pueden burlarse posteriormente de la justicia. Puede prevenir actos de justicia popular. Es intimidatoria. El temor natural que se le tiene a perder la vida, hace que muchos hombres se absten...

    i. Fusilamiento. Tiene un importante antecedente, consiste en disparar flechas con arco o ballesta contra el ajusticiado. Se consideró que es una forma de morir honorable, frente a otras tenidas por infamantes. El fusilamiento es la forma de ejecución más usada en el mundo y es simbólica en adelanto en materia de armas, en sustituir las de fuego a ...

    Cuando las penitenciarias dejen de ser, en pocas palabras verdaderas universidades del crimen, se podrá pensar en suprimir la pena de muerte, hacerlo antes, seria posiblemente comprometer la seguridad pública y tal vez reducir a nuestra sociedad al extremo de hacerse justicia por sí misma, de lo cual podríamos decir que no estamos muy lejos, por la...

    Uno de los requisitos generales de las penas es el hecho de que estas deben ser morales, es decir; que no amenacen con ejecutar algo que sea intrínseco o absolutamente malo. Para demostrar que la pena capital cumple con este requisito de moralidad, partiremos de las siguientes premisas: Todas las penas constituyen la privación de un derecho, y por ...

    Los límites para aplicar la pena de muerte, radican principalmente en que no se puede aplicar sin darse una cuidadosa revisión. Para esto debe de crearse un órgano especializado que garantice que su imposición es necesaria y que no puede poner en duda su aplicación. Entendemos que la pena de muerte no puede prodigarse, es decir; no debe aplicarse a...

  3. a) La historia de la pena de muerte en México es muy antigua y con fuerte raigambre. Se tiene noticia de ella desde las culturas precolombinas. En el derecho azteca, las formas de aplicar esta irreparable pena eran crueles y dolorosas; entre otras: descuartizamiento, decapitación, lapidación, garrote y horca. En la época colonial, en ...

  4. La pena de muerte es una sanción penal que supone la privación definitiva de la vida, el bien jurídico más fundamental para el ser humano, así como la violación de otro conjunto de derechos fundamentales. Esto, unido a la todavía incidencia de esta sanción en un amplio grupo

    • Lidia Valiente Castellanos
    • 2019
  5. I. DEFINICIÓN. La pena de muerte es la sanción jurídica ca-pital, la más rigurosa de todas, consistente en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la ins-tituye. Por sus caracteres esenciales puede ser defi-nida como: Destructiva, en cuanto que al eliminar de ...

  6. archivos.juridicas.unam.mx › libros › 10/4560/5PENA DE MUERTE - UNAM

    Al interpretar la cuestión de la pena de muerte en general, la Corte ha observado que el artículo 4.2 de la Convención permite la privación del derecho a la vida mediante la imposición de la pena de muerte en aquellos países en los cuales no está abolida. Es decir, la pena capital no es per se incompatible con la Convención

  1. Otras búsquedas realizadas