Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de feb. de 2014 · Por esta razón, Epicuro se dirige a su discípulo para infundirle la convicción de que con la muerte acaba la individualidad; que la vida del más allá no existe. La idea de que no hay...

  2. Con este fragmento describe Epicuro su concepción acerca de la muerte, que habla sobre la pérdida de toda sensación. Por ello y por otras razones expondrá en su carta que no hay que temer, pues si la muerte implica la ausencia de sensación, ¿por qué temerle si al fin y al cabo ya no se sentirá nada?

  3. Epicuro: la muerte. En segundo lugar, acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros, puesto que el bien y el mal no existen más que en la sensación, y la muerte es la privación de sensación. Un conocimiento exacto de este hecho, que la muerte no es nada para nosotros, permite gozar de esta vida mortal evitándonos añadirle ...

    • Alma Y Cuerpo: La Muerte según Platón
    • Aristóteles Y Sus Concepción de Cuerpo, Alma Y Materia
    • La Muerte para Epicuro
    • Séneca Y Sus Reflexiones Filosóficas sobre La Muerte
    • La Experiencia de La Muerte según Spinoza
    • Vivimos para Morir, Dice Martin Heidegger

    Platón fue quizás unos de los primeros filósofos que se preocupó por reflexionar sobre la muerte. De acuerdo con sus postulados, el ser humano está compuesto por cuerpo y alma. Y esta última es de origen divino e inmortal, es decir, perdura a través del tiempo. Por otra parte, el cuerpo es mortal y es considerado como una cárcel para el alma. En es...

    Para Aristóteles, todos los seres vivos están compuestos de cuerpo, alma y materia. Si bien tanto plantas, como animales y humanos poseemos un alma, hay una particularidad de ella en el hombre. Además de ser la responsable de la nutrición y el sentir, el alma humana tiene la función de conocer. Es decir, que es usada para la actividad mental o del ...

    Como parte de sus reflexiones filosóficas de la muerte, Epicuro señala que se trata dealgo ineludible, no podemos escapar de ella. Más bien, deberíamos aceptarla y considerarla como un acontecimiento de la vida del ser humano. Pero hay un problema: por lo general tenemos miedo a la muerte. Según el filósofo, eso es absurdo, ya que mientras estamos ...

    Para Séneca, la muerte es uno de los pocos acontecimientos que podemos esperar con certeza. Desde esta visión, debemos aceptarla con resignación e incluso con placer, pues disfrutaríamos de la vida sin temores. Porque si no nos preocupamos por nuestra condición mortal, gozaremos el presente de forma más intensa. El filósofo resalta que la muerte di...

    Como reseña Steven Nadler en su artículo Spinoza’s guide to life and death, el sujeto cuyos pensamientos y acciones están bajo la tutela de la razón, no de la pasión, no vive su vida pensando en la muerte. No lo hace, entre otras cosas, porque sabe que no hay nada más allá. No hay cielo o infierno, no hay dolor ni salvación. Al no existir nada, no ...

    Otra de las reflexiones filosóficas de la muerte es la de Heidegger. Él considera que el ser humano es el único ser vivo consciente de que en algún momento morirá. Es por ello que considera a la muerte como un fenómeno o acontecimiento de la vida. Su perspectiva apunta, como se analiza en Pacific Science Review B: Humanities and Social Sciences, a ...

  4. Hace 5 días · Al igual que debemos evitar los dolores que afligen el cuerpo, también hay que desterrar los miedos que atenazan el alma: el miedo al dolor, a la muerte, a los dioses y al más allá. Según Epicuro, no había que temer al dolor, porque aquel que entraña un intenso sufrimiento tiene corta duración e incluso puede apaciguarse (como el hambre ...

  5. Una de las razones fundamentales por las cuales la muerte causa dolor se debe a una comprensión equívoca acerca del sentido último de la vida humana. Además, la Modernidad se desliga, en ocasiones, de la dimensión emotiva y afectiva del ser humano.

  6. las principales fuentes eran la religión y el miedo a la muerte, que puede resumirse en la siguiente máxima: “No hay que temer a la ira de los dioses, ni a la muerte, ni a los premios y castigos en el más allá”. La mayoría de las mujeres y los hombres en la actualidad, consideran que la religión puede ser