Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El término síndrome SAPHO (Síndrome Acné-Pustulosis-Hiperostosis-Osteitis) fue acuñado en 1987 para representar este espectro de alteraciones inflamatorias del hueso que pueden estar o no asociadas con patología dermatológica. [6] Un año más tarde, la “S” de síndrome pasó a ser de sinovitis. [7]

  2. El síndrome de SAPHO es una enfermedad inmunomediada de muy baja frecuencia que se caracteriza por la aparición de manifestaciones cutáneas, óseas y articulares: Sinovitis, Acné, Pustulosis, Hiperostosis y Osteítis (SAPHO).

  3. Refiere desde hace 9 meses dolores intermitentes en la parte anterior del tórax y columna lumbar y, además, pustulosis palmar discreta desde hace dos años. Se diagnostica como síndrome de SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis y osteítis) basándonos en los hallazgos clínicos, radiológicos y gammagráficos.

    • A. Espino-García, A. Vidal-Tolosa, N. Farran-Torres, V. Monastyrskyy
    • 2008
  4. Síndrome SAPHO. Es una enfermedad autoinflamatoria piógena poco frecuente caracterizada por la asociación de afectación cutánea neutrofílica y osteomielitis crónica no bacteriana. Herencia: Multigénica / multifactorial, No aplicable. Edad de inicio o aparición: Adolescencia, Edad adulta, Senectud.

  5. 21 de ago. de 2019 · El síndrome SAPHO (acrónimo de sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis y osteítis) es una enfermedad autoinflamatoria que en la mayor parte de los casos va asociada a una osteomielitis...

  6. El síndrome de SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis y osteítis) 1 fue propuesto a finales de los años 80 por Chamot 2 para agrupar diversas manifestaciones osteoarticulares con hallazgos radiológicos propios como la hiperostosis de la pared anterior del tórax.

  7. Presentamos un caso clínico caracterizado por dolor inflamatorio en la pared torácica anterior, acompañado de pustulosis palmoplantar, que finalmente fue diagnosticado de síndrome SAPHO (acrónimo de sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis y osteítis).