Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Durante el siglo XIX, y a falta de las herramientas necesarias para la demostración de la etiología de la mayor parte de los trastornos psiquiátricos surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipótesis o supuestos más teóricos que empíricos: Franz Anton Mesmer (1734 – 1815) elabora la doctrina del magnetismo animal, según la cual existi...

  2. En el siglo XVIII, el médico alemán Johann Heinrich Pestalozzi introdujo el concepto de que los trastornos mentales eran enfermedades del cerebro, y no del alma. Este fue un cambio fundamental en el modo en que se pensaba acerca de los trastornos mentales, y marcó el inicio de la psiquiatría como una disciplina médica.

  3. Movimiento de Reforma — Siglos XVIII al XIX El auge del movimiento de tratamiento moral ocurrió en Europa a finales del siglo XVIII y luego en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Su primer defensor fue Phillipe Pinel (1745-1826) quien fue asignado como superintendente de la Bicetre, un hospital para enfermos mentales en París.

  4. Para el siglo XVIII, las protestas se levantaron sobre las condiciones en las que vivían los enfermos mentales, y los siglos XVIII y XIX vieron el crecimiento de una visión más humanitaria de las enfermedades mentales.

    • Modelo Sobrenatural: La Enfermedad Mental Y Los Pecados
    • Modelo Naturalista: Adiós A La Superstición
    • Edad Media: El Demonio Solo estaba Dormido
    • La Sífilis: La Enfermedad Que Lo cambió Todo
    • La Esperanza de Los Psicofármacos

    La forma de tratar las enfermedades mentales a lo largo de la historia ha ido asociada al conocimiento con el que contábamos sobre las mismas. Cuando poco o nada se sabía sobre las enfermedades mentales o la salud psicológica, todo aquello que no pareciera tener su origen en una estructura fisiológica —o en esa época, alguna causa de peso explicita...

    Parte de las supersticiones de la Antigua Grecia son heredadas por los egipcios: comienzan a utilizar explicaciones más racionales, semejantes a las explicaciones dadas a las enfermedades físicas. Hipócrates, que ejerció de médico durante el siglo de Pericles, creía que las mujeres estaban dotadas de un útero errante. El útero vagaba por el cuerpo,...

    Durante la Edad Media, se da un paso hacia atrás en cuanto al trato de las enfermedades mentales a lo largo de la historia. Se desechan los modelos naturalistas de los griegos y los egipcios, renaciendo las explicaciones en las que lo protagonista es lo sobrenatural. Aunque se crean los primeros centros hospitalarios para la enfermedad mental, tamb...

    El trato de las enfermedades mentales a lo largo de la historia da un cambio radical a raíz de la aparición de la sífilis. Durante los siglos XVIII y XIX, hubo una epidemia de sífilis y gonorrea por toda Europa. Flaubert, autor francés, encontró que todas las prostitutas egipcias tenían, sin excepción, sífilis, y que las enormes migraciones de ejér...

    Aunque hay una expansión del psicoanálisis de Freud, la frenología y el conductismo del período de entreguerras, el cambio significativo se produce en los años 50, con los primeros psicofármacos.Hasta el momento, la intervención en aquellos pacientes que estaban muy descompensados era prácticamente inútil. El estado químico de su cerebro les hacia ...

  5. Movimiento de Reforma — Siglos XVIII al XIX El auge del movimiento de tratamiento moral ocurrió en Europa a finales del siglo XVIII y luego en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Su primer defensor fue Phillipe Pinel (1745-1826) quien fue asignado como superintendente de la Bicetre, un hospital para enfermos mentales en París.

  6. 1 de mar. de 2015 · Locura sin freno La turbadora descripción que hizo Goya de los pacientes de un manicomio zaragozano es un documento verídico de cómo se trataba a los enfermos mentales en la Europa de los siglos XVIII y XIX. Los redactores del informe confidencial sobre el manicomio de Charenton encargado por el ministro del Interior francés en 1812 se ...