Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Teoría estética ( Ästhetische Theorie en el alemán original) es el título de una obra del filósofo alemán Theodor Adorno, publicada póstumamente (en 1970) y que se compuso con una recopilación de escritos, datados entre 1961 y 1969.

  2. En su obra teoría estética, Adorno sostiene que el arte auténtico debe ser crítico y subversivo, cuestionando las estructuras de poder y la alienación de la sociedad. Para Adorno, el arte debe resistir la estandarización y la homogeneización impuestas por la cultura de masas.

  3. La Teoría estética de Adorno es, pues, simplemente impensable desde el planteamiento hegeliano: toda ella obedece al esfuerzo por hacer sitio en el pensamiento a lo estético como tal, por hacerse cargo de la condición propia del arte qua arte, por tomar lo estético como estético.

  4. de Theodor W. Adorno. Presupuestos de esta edición que necesitan ser justificados: 1. Adorno, por lo general, dictaba los textos. El trabajo posterior se realizaba sobre transcripciones. El dictado no era un dictado de frases escritas en un papel y leídas en voz alta para que la estenógrafa tomara nota, sino un discurso teórico

  5. La verdad del arte. Consultas habituales sobre la teoría estética de Adorno. ¿Cuál es la crítica principal de Adorno a la cultura de masas? ¿Qué significa la dialéctica entre autonomía y heteronomía en la teoría estética de Adorno? ¿Qué papel juega la experiencia estética en la teoría estética de Adorno? La crítica de la cultura de masas.

  6. Ha sido descrita como el magnum opus de Adorno, y como uno de los más importantes textos de estética del siglo XX. Teoría estética es el título de una obra del filósofo alemán Theodor Adorno, publicada póstumamente y que se compuso con una recopilación de escritos, datados entre 1961 y 1969.

  7. pragmática (Adorno, 1970, p. 46). De este modo, el consumidor puede proyectar como mejor le parezca sus emociones sobre la obra, que, convertida en mero vehículo de su psicología individual, pierde su carácter de «autonomía», el carácter tan reivindicado por Adorno. Antes de la aparición de la «administración