Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El género de la guajira popular fue utilizado por compositores españoles de zarzuelas, tales como Ruperto Chapí, el cual lo incluyó en su conocida obra "La revoltosa", de 1897, y dos años más tarde, en 1899, el cubano Jorge Anckermann inaugura un nuevo género con su canción "El arroyo que murmura", la primera Guajira cubana. 3 .

  2. Guajira [ɡwaˈxi.ɾa] es un género musical derivado del punto cubano. Según algunos especialistas, el punto cubano fue conocido en España desde el siglo XVIII, donde se le llamó "punto de La Habana", y hacia la segunda mitad del siglo XIX fue adoptado por el incipiente flamenco español. estilo, que lo incluyó dentro de sus "palos" con el ...

  3. El género de la guajira popular fue utilizado por compositores españoles de zarzuelas, tales como Ruperto Chapí, el cual lo incluyó en su conocida obra "La revoltosa", de 1897, y dos años más tarde, en 1899, el cubano Jorge Anckermann inaugura un nuevo género con su canción "El arroyo que murmura", la primera Guajira cubana.

  4. La guajira cubana conservó el ritmo característico de sus antecesores, el punto cubano y la guajira española, llamado sesquiáltera o hemiola horizontal.

  5. Guajira was utilized by Spanish Zarzuela composers, such as Ruperto Chapí, who included it in his well known play "La Revoltosa", from 1897. Two years later, in 1899, the Cuban composer Jorge Anckermann inaugurated a new genre with his song "El arroyo que murmura", the first Cuban guajira.

  6. La guajira significa “música del campo” en el español de Cuba y se trata de un género musical con un aire rural en sus letras, instrumentación y estilo. Este género tiene similitudes con otros estilos como la criolla y, en menor medida, con el punto.

  7. Básicamente moviéndose con dos géneros, el punto libre y el punto fijo, con algunas incursiones en la seguidilla, la música guajira debe haber sido el primer género musical autóctono que se constituyó como tal en Cuba, posiblemente hacia fines del siglo XVIII.28 La primera referencia completa del mismo la da Esteban Pichardo en 1836, con la deno...