Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Luis Carlos Galán Sarmiento ( Bucaramanga, 29 de septiembre de 1943- Bogotá, 18 de agosto de 1989) fue un abogado, economista, pensador, periodista, educador, diplomático y político colombiano, fundador y líder del Nuevo Liberalismo, y otrora miembro ilustre del Partido Liberal Colombiano.

  2. Luis Carlos Galán Sarmiento (Bucaramanga, 1943 - Bogotá, 1989) Político colombiano. Proclamado candidato presidencial por la convención del partido liberal, cayó víctima de una atentado mortal el 18 de agosto de 1989, cuando se disponía a dirigirse a sus simpatizantes en un acto electoral en la plaza de Soacha, al sur de Bogotá.

  3. Político colombiano. Nació el 29 de septiembre de 1943 en Bucaramanga. Hijo de Cecilia Sarmiento Suárez y de Mario Galán Gómez, dirigente liberal del Departamento de Santander. En 1950 inició sus estudios en el Colegio Americano, y en 1952 ingresó al Colegio Antonio Nariño.

  4. Biografía de Luis Carlos Galán. Luis Carlos Galán fue un destacado político colombiano que supo pelear y promover incansablemente contra la corrupción, la democratización en las agrupaciones y las instituciones políticas colombianas, aunque, tanto su lucha como sus aspiraciones de convertirse en presidente de su patria quedaron truncas ...

  5. Profesor universitario desde 1967, fue nombrado Ministro de Educación en 1970 y en 1972, Embajador en Italia. Dedicado a la actividad política desde 1978, fue Senador y Concejal de Bogotá. Fundó en 1979 el movimiento “Nuevo Liberalismo” y fue candidato presidencial en 1982.

  6. Luis Carlos Galán Sarmiento ( Bucaramanga, 29 de septiembre de 1943- Bogotá, 18 de agosto de 1989) fue un abogado, economista, pensador, periodista, educador, diplomático y político colombiano, fundador y líder del Nuevo Liberalismo, y otrora miembro ilustre del Partido Liberal Colombiano.

  7. Luis Carlos Galán fue asesinado el 18 de agosto de 1989 en Soacha, Cundinamarca. Con la muerte de este personaje, que quedó plasmado en la historia Colombia, se registró un punto de inflexión en la percepción pública sobre las complicaciones políticas que se estaban viviendo en temas de corrupción, narcotráfico y violencia.