Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las rubias de las candelas principian sus tarantelas, lucen rizado cabello con argentino destello, y carmesíes sus senos tienen rubíes, y titilantes son sus pupilas diamantes. Danzan las blondas beldades siguiendo sus voluptades, muestran su locura extraña alegres como el champaña, y con ardor, dichosas mueren de amor.

  2. El origen de la leyenda. El origen de la leyenda que vincula el pecho de María Antonieta con la creación de las copas de champán, es bastante curioso. Según cuentan las leyendas sobre el tema, la primera copa de champán fue elaborada en porcelana en el siglo XVIII. Fue ella misma quien encargó el regalo para su esposo, Luis XVI.

  3. María de Champaña (aprox. 1174 - 9 de agosto de 1204) fue la emperatriz consorte de Balduino I de Constantinopla. Era hija de Enrique I de Champaña «el Liberal», conde de Champaña, y de María de Francia , hija del rey de Francia Luis VII de Francia (el joven) y de la famosa Leonor de Aquitania .

  4. Como abuela de Alicia de Champaña (hija de Isabel de Jerusalén y de Enrique V de Champaña), María llevó a cabo negociaciones matrimoniales en Chipre, para concertar el matrimonio de su nieta con Hugo I de Chipre. Esta es la última vez que aparece María. La fecha de su muerte es dudosa, pero no posterior a 1217. Bibliografía

  5. 2001. Marcelino Champagnat, padre marista francés, es el fundador del Instituto de los Hermanos Maristas de las Escuelas o Hermanitos de María. El encanto que produce su persona no nace de una primera impresión sino de una presencia continuada y sencilla. Como María de Nazaret, se mueve en la discreción.

  6. 14 de oct. de 2020 · Lo más curioso de esto, es que quien diseñó esa primera copa de champaña fue una reina a la que le gustaban las excentricidades. Se trata de María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena, mejor conocida como Maria Antonieta de Austria, quien se convirtió desde muy joven en reina de Francia y tuvo una vida escandalosa para la época.

  7. mas damas. El capellán Andreas Capellanus dedicó a María de Champaña, una de las hijas de Leonor, un trabajo de corte teórico, “Tractatus de Amore”, en el que critica el amor conyugal, falto de libertad, imposible de darse entre esposos, al tiempo que alaba el amor adúltero, arriesgado y valeroso.