Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Obtuvo el primer lugar Carlos Ollero, que eligió la Universidad de Barcelona, después Fernández-Miranda, que escogió la de Oviedo, y tercero Hernández-Rubio, que marchó a Murcia. 1945, 27 julio. Nombrado, en virtud de la oposición citada, catedrático de derecho político de la Universidad de Oviedo. Toma posesión el 25 agosto.

  2. 21 de may. de 2015 · La primera biografía dedicada a Torcuato Fernández-Miranda, figura imprescindible de la Transición. Una de las definiciones más acertadas que se han hecho de la Transición es aquella popularizada por Rodolfo Martín Villa en la que se la describe como un montaje teatral en el que « el Rey fue el empresario, Torcuato Fernández-Miranda el guionista y Adolfo Suárez el actor que ...

  3. Torcuato Fernández-Miranda y Hevia. Nació en Gijón el 10 de Noviembre de 1915, licenciado en derecho, obtuvo la cátedra de derecho político en la universidad de Oviedo de la que fue rector entre los años 1951 al 1953. En 1960 fue nombrado director de Enseñanzas Medias y Enseñanzas Universitarias presidiendo poco después la comisión ...

  4. 27 de nov. de 2015 · Conocí a Torcuato Fernández-Miranda Hevia en el colegio Mayor Jiménez de Cisneros, no mucho después de ser construido y habitado en la Ciudad Universitaria de Madrid. Yo preparaba entonces el examen de las asignaturas del doctorado en Derecho y la tesis doctoral, que leí el 23 de Noviembre de 1.944. Mi entrada en el Colegio fue imprevista.

  5. 20 de jun. de 1980 · Jun 19, 1980 - 18:00 EDT. La figura de Torcuato Fernández Miranda es esencial para comprender la transición política española de la dictadura a la democracia. Con Fernández Miranda desaparece ...

  6. Duque de Fernández-Miranda Nacido el Wed Nov 10 00:00:00 CET 1915 en Gijón (Oviedo). Fallecido el Thu Jun 19 00:00:00 CEST 1980 en Londres.

  7. Ocupación. Profesor universitario. Partido político. FET de las JONS. Torcuato Fernández-Miranda y Hevia. Político español. Este catedrático de Derecho Político realizó su carrera político-administrativa bajo el régimen de Franco, adquiriendo protagonismo político como secretario general del Movimiento ( 1969 - 1974 ).