Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Alegoría de Francisco I de Médicis [Juan de Bolonia] 1560-1561, relieve en alabastro, 31 x 45,8 x 5 cm [E296]. Francisco de Médicis (1541-1587) era hijo de Cosme I y de Eleonora de Toledo, hija del virrey de Nápoles Pedro de Toledo. Junto con el mecenas Bernardo Vecchietti, fue el responsable de la permanencia de Juan de Bolonia en Florencia.

  2. Francisco I de Médici ( Florencia, 25 de marzo de 1541 – ibídem, 19 de octubre de 1587 ), II gran duque de Toscana, de 1574 a 1587, fue el hijo mayor de Cosme I de Médici, II duque de Florencia y de su esposa Leonor Álvarez de Toledo, hija del virrey de Nápoles Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga .

  3. 24 de feb. de 2021 · Catalina de Médici (1519-1589) nació en el seno de una de las familias más influyentes del renacimiento en Florencia. Fue hija de Lorenzo II de Médici y Magdalena de la Tour de Auvernia; sin embargo, a causa de la sífilis, enfermedad de la cual padecía el padre, y de una fiebre letal que acabaría con la vida de la madre, Catalina quedaría huérfana poco antes de cumplir siquiera un mes.

  4. María de Médici nació el 26 de abril de 1575 en el Palacio Pitti en Florencia, Italia. Padres Sexta hija de Juana de Habsburgo-Jagellón, archiduquesa de Austria, y de Francisco I de Médici, gran duque de Toscana. Princesa del Gran Ducado de Toscana desde su nacimiento. Matrimonio e hijos

  5. Tuvo desacuerdos de fondo con el comportamiento y la visión política de su hijo Francisco I hasta su muerte el 21 de abril de 1574. El mecenas y las artes Estatua ecuestre de Cosme I de Médici, obra de Juan de Bolonia, Plaza de la Signoria, Florencia. Cosme de Médici fue un gran mecenas.

  6. 5 de jun. de 2021 · Luego, cuando Francisco murió de una enfermedad el 5 de diciembre de 1560, su hijo de 10 años, Carlos IX, se convirtió en el nuevo rey de Francia.

  7. 5 de ene. de 2024 · Los Médici, liderados por Averardo, comenzaron a hacer fortuna. Créditos: Wikimedia Commons. Un fabuloso patrimonio. Pero Giovanni tenía su propia agenda y se ganó el odio eterno de la aristocracia comercial y financiera florentina con la polémica aprobación de un impuesto del 7% sobre el capital.