Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 12 de nov. de 2016 · En el convento de San Jerónimo, en donde pasó el resto de su vida, Sor Juana Inés de la Cruz realizó oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la ...

  2. No existe una sola imagen de sor Juana Inés de la Cruz que se haya realizado en vida de esta extraordinaria mujer. Las representaciones con las que hemos reconstruido su apariencia son todas posteriores. Se ha especulado que las más famosas surgieron de un autorretrato que la propia monja habría realizado, pero del que no quedó huella, por lo tanto no podemos aseverarlo. No obstante, su ...

  3. que de quien no me quiere, vil despojo. 7. Este amoroso tormento. Este poema religioso de Sor Juana Inés de la Cruz explora el amor divino. Aquí, el hablante lírico, duda de sus sentimientos hacia Dios, y pone de manifiesto un dilema entre el sentimiento irracional, y sus consecuencias, y la razón.

  4. Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) es la última gran poeta de los Siglos de Oro de la literatura en español. Escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del Virreinato

  5. Dolores Bravo. La Cátedra Extraordinaria “Sor Juana Inés de la Cruz” se creó en febrero de 1995. Sor Juana Inés de la Cruz es una de las grandes figuras de la literatura universal, la escritora más importante de la colonia y el barroco novohispano y la última gran poeta de los Siglos de Oro. La profundización en el estudio de la obra ...

  6. Aunque la prosa de la autora es menos abundante, también tiene brillantez, como los textos devotos de la célebre Carta athenagórica y la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, uno de los escritos en prosa más importantes de toda la literatura novohispana. Sor Juana, el mayor milagro artístico del virreinato novohispano, fue inmortalizada no ...

  7. Sor Juana Inés de la Cruz. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Cantillana, llamada desde 1669 Sor Juana Inés de la Cruz, nació a doce leguas de México, en San Miguel de Nepanthla el 12 de noviembre de 1648 —no en 1651, como se creyó durante mucho tiempo—, y pereció en el convento capitalino de San Jerónimo, el 17 de abril de 1695.

  1. Otras búsquedas realizadas